¡El jazz que nace en Bogotá dice presente en Jazz al Parque 2025! Conoce los artistas distritales

Jazz al Parque no solo trae estrellas internacionales: también es el escenario donde Bogotá se escucha a sí misma. Ocho agrupaciones distritales fueron seleccionadas para esta edición 2025, y cada una representa la fuerza creativa, diversa y vibrante de la ciudad.
Desde el funk y la electrónica hasta el jazz tradicional y la improvisación libre, estas bandas emergentes y consolidadas son el reflejo de una escena local que no deja de crecer.
Estas agrupaciones fueron seleccionadas a través de convocatoria pública por Idartes, en un proceso que valora la calidad artística, la innovación y el compromiso con el territorio. Su presencia en el festival es una muestra de que el jazz en Bogotá está vivo, se transforma y se construye desde abajo.
Artistas distritales
- Anzola New Trío: propuesta liderada por el baterista, docente y compositor Juan Camilo Anzola, quien por más de 20 años ha hecho parte fundamental de la escena del jazz en Colombia.
- Biselad: agrupación experimental bogotana cuyo sonido y exploración estética oscila entre diferentes propuestas de la música tradicional latinoamericana, el rock, el jazz y la música electrónica.
- Chigüire: grupo de música llanera avant-garde originado en el año 2020 en la ciudad de Arauca, donde su director, William Pérez, estaba pasando la pandemia. Fue allí donde inició sus primeros experimentos con la música llanera y el jazz.
- James Holguín Cuarteto: pianista de jazz bogotano. Su propuesta se distingue por su capacidad para evocar emociones profundas y nostálgicas, explorando con sensibilidad la relación entre tradición e innovación.
- Locos Lucas: Este cuarteto habla en el idioma del jazz, pero con acento bogotano y corazón mestizo. Sus notas se mezclan con el pulso de la ciudad: el joropo que llega desde los llanos, la cumbia que viaja desde el río y el rap que brota de los muros pintados.
- Matijasevic: proyecto musical que navega creativamente entre el jazz contemporáneo, los ritmos tradicionales colombianos y las sonoridades croatas, territorio ancestral de su líder y compositor Miguel Velázquez Matijasevic.
- Nicolás Gámez: Nicolás Gámez comenzó estudios musicales a los 7 años en el programa infantil y juvenil de la Pontificia Universidad Javeriana. Luego ingresó a la Facultad de música de dicha institución y más tarde a la Universidad Sergio Arboleda, donde actualmente continúa sus estudios con énfasis en jazz.
- Sur Wave: cuarteto que entiende la música como un espacio de creación colectiva, con influencias del rock, músicas contemporáneas y ritmos latinoamericanos. Es un sonido enérgico resultado de una constante experimentación colectiva.
Este cartel reafirma a Bogotá como capital del jazz. No te pierdas ningún detalle por Canal Capital:
Claro 116, TDT, DIRECTV 143, Movistar 113 y 164, ETB 256, TIGO 105, YouTube, X y Facebook.
Contenido financiado por el Fondo Único de TIC.
Otras noticias
La violencia truncó la vida de Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial y senador de la República, tras ser víctima de un atentado en el occidente de Bogotá el pasado 7 de junio de 2025.
En Bogotá así suena septiembre: del 9 al 12 de septiembre la música se abre paso y se llena de espectáculos imperdibles.
Una guitarra dañada en la vida de Juanes, dio paso a un ícono del rock paisa: Ekhymosis. Así nació esta banda fundada por Juan Esteban Aristizabal en 1987 que buscaba reflejar la realidad social de su generación y abrir un nuevo camino en la música colombiana.