Ante los estereotipos de género: decimos #NoMásBullying

La construcción social de los estereotipos nos lleva a interpretaciones limitadas que asimilamos de generación en generación. Se crean moldes que encasillan al género en diversos temas o roles, como las actividades físicas y sociales, estudios profesionales, vestimentas, entre otros.
En espacios educativos y sociales estos aspectos son puntos de partida para generar discriminación y seguir fortaleciendo los roles de género que social y culturalmente se han establecido. Desde Capital, Sistema de Comunicación Pública, reconocemos la importancia de cambiar poco a poco estos moldes sociales para destacar la diversidad, el respeto y la empatía a las preferencias sin importar la orientación sexual, expresión e identidad de género.
Aquí te traemos los aspectos que lo demuestran para decir #NoMásBullying.
¿Cómo identificarlos?
1. Códigos de colores
La asignación de colores por género es evidente en todo tipo de espacio y objeto, en especial cuando hablamos de juguetes y ropa.
El rosado alude a la sensibilidad, la cortesía y la inocencia, lo que ha encajado en el molde de feminidad. Se asocia directamente con la conocida muñeca de Mattel, Barbie; la maternidad con los bebés; actividades de hogar con cocina; maquillaje, tacones, entre otros.
El azul o tonos más oscuros se dirigen a los hombres por la fuerza, la seguridad y la lógica. Para ellos, los juguetes y/o accesorios han estado vinculados en destacar su fortaleza desde armas, construcción, deportes y conducción.
El cambio de estos códigos interrumpe ese orden social que nos han impuesto y no debe ser blanco de burlas para quienes eligen libremente sus preferencias en cómo vestirse, con qué jugar y cómo compartir con los demás.
2. Profesiones
La elección en las carreras profesionales también se vincula con la manera en cómo desde pequeños nos han enseñado cómo debemos participar en la sociedad. Ante esto, la forma en que nos relacionamos, jugamos y hasta cómo nos comunicamos influye en seguir fortaleciendo los roles de género o demostrar las diversas capacidades para cualquier tipo de actividad.
Las mujeres crecen con accesorios y/o juguetes que las dirigen más hacia acciones como la peluquería, enfermería, maternidad, danza y maquillaje. En cambio, los hombres se forman desde roles como policías, militares, pilotos y banqueros.
3. Acceso tecnológico
Los evidentes contrastes en el género para el acceso al conocimiento también se identifica en cómo los juguetes para mujeres no tienen o no cuentan con suficientes funciones tecnológicas, pues se orientan principalmente en muñecas y actividades del hogar. Por su parte, los hombres han contado con juguetes más cercanos a la tecnología por el manejo de carros, aviones, personajes de acción y demás.
Ahora, ¿cómo erradicarlo?
En principio, recuerda que los roles de género asignados por la sociedad no deben ser blanco de burlas en espacios educativos o sociales, pues es desde la pluralidad, la diversidad y la empatía que logramos mejores habilidades comunicativas y de formación para frenar y decir #NoMásBullying.
Los padres de familia, tutores y docentes deben reconocer los aspectos mencionados sobre el color, las actividades físicas y sociales y las profesiones para extender espacios que destacan la igualdad en capacidades y la libertad en expresarse y elegir las preferencias.
Las industrias también tienen un rol y es usar sus herramientas en pro de la inclusión y la diversidad, con el fin de crear espacios y objetos con igual acceso a oportunidades de diversión, comunicación y formación.
No olvides que el cambio social por el respeto, la empatía y la ruptura de estos estereotipos es desde un acto colectivo que nos enseñe a todxs a reconocer la igualdad en acceso y oportunidades, sin discriminar la orientación sexual, expresión e identidad de género.
Desde Capital y #eurekaTuCanal puedes unirte a nuestra campaña #NoMásBullying todos los días del año. Te invitamos a ser parte del cambio desde nuestras redes sociales (Facebook, Instagram, TikTok y WhatsApp).
Noticias relacionadas
No hay tinieblas que la luz no venza: hablemos del bullying hacia estudiantes LGBTIQ+ en la escuela
07 Septiembre 2023Otras noticias
Directamente desde Cali a Bogotá, así llegó la Escuela Nacional Circo Para Todos, una propuesta artística para los jóvenes de la ciudad, ubicada en uno de los puntos insignias de la capital: la histórica estación del ferrocarril de La Sabana.
Allí no solo se enseña circo, también es un espacio donde los chicos y chicas pueden construir un futuro diferente.
Eureka es el primer canal de televisión infantil creado por y para lxs chicxs de Bogotá, cuya programación se puede ver en TDT. La Televisión Digital Terrestre o TDT es televisión gratuita, es decir que no necesitas ningún tipo de contrato o suscripción para disfrutar de ella. Además, ofrece una muy buena calidad de imagen y sonido.
Con el auge de las redes sociales y la información instantánea, las noticias falsas han tomado mucha más fuerza. Por ejemplo, es común encontrar cadenas de WhatsApp, audios, videos e imágenes sin fuentes claras que muchas veces no contienen hechos verídicos, lo mismo ocurre en redes sociales como Facebook o X, donde algunos usuarios suelen publicar notas de páginas web que se dedican a viralizar información errónea o trinos de cuentas falsas.