¿Por qué las orejas se ponen rojas? Esta es la verdadera razón

Existe un mito popular en el que se cree que cuando la oreja derecha enrojece es porque las personas lo están elogiando y cuando es la izquierda, lo critican.
Además, se cree que las personas que tienen orejas grandes implica que tiene abundancia. Por el contrario si son despegadas y hacia adelante la persona es generosa.
Pero más allá de estas creencia populares ¿qué es lo que sucede en el cuerpo cuando las orejas se ponen rojas?
Son varios los motivos, las orejas están compuestas por vasos sanguíneos que se encargan de trasportar sangre y oxígeno, por eso es tan fácil que se pongan rojas cuando hay un cambio de temperatura, incluso puede ser una reacción del cuerpo para enfriarse.
Las emociones pueden ser otro factor. La ira, el enojo y la vergüenza son las emociones más comunes que producen el enrojecimiento. En algunos casos particulares y debido a alergias a los ácaros puede que las orejas y hasta la cara se pongan de este color. Beber licor es otro factor, ya que el alcohol funciona como un dilatador de vasos sanguíneos.
¿Por qué tenemos orejas? Las orejas canalizan y captan sonidos hacia el oído. Su estructura, que parece caprichosa es la encargada de recoger todas las ondas sonoras y redirigirlas hacia el interior del oído. Sin este importante órgano el sonido rebotaría y se perdería. Su forma helicoidal está compuesta por varias partes:
- Hélix
- Canal de hélix
- Fosa del antihelix
- Antihelix
- Concha
- Trago
- Antitrago
- Lóbulo
Además de contribuir a la audición de los seres humanos, es el órgano que le permite caminar. En el oído medio iguala la presión del aire con la de la atmósfera. Este proceso permite que los seres humanos tengan equilibrio.
En alianza con Kienyke
Otras noticias
Desde el auge del cine nacional hasta la creación de los festivales al parque, en Canal Capital te contamos 5 hitos de la cultura pop colombiana en los años 90.
Los años 90 fueron una década de transformación y efervescencia cultural en Colombia. En medio de un contexto de desafíos sociales y políticos, surgieron fenómenos que dejaron una huella indeleble en la cultura pop del país.
En esta edición del Mes del Patrimonio Bogotá, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, con el fin de generar espacios de reflexión y diálogo para la ciudadanía sobre el reconocimiento del patrimonio y la vida cultural en Bogotá, brindan acceso a más de 20 eventos de entrada gratuita para todas las edades.
Los platillos vibran al son del movimiento de las cuerdas de una guitarra mientras, sorteando las avenidas y las calles, trasladándose por las siluetas de los edificios, escabulléndose bajo las frondosidades de las faldas de los Cerros, los sonidos se apoderan de la ciudad.
La música ya empieza a sonar en Bogotá: la capital se convierte en el epicentro de una de las vitrinas más importantes de las industrias creativas.