El panorama de Colombia ante el consumo de hongos psicodélicos y el llamado a su regulación

Hongos - Pixabay
natyperiodista19
Actualidad
Jue, 24/04/2025 - 09:35

Según la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar de 2022, realizada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, en colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social, al que hace referencia la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), asegura que, en el país, el consumo de hongos psicodélicos ha aumentado entre los jóvenes, especialmente en departamentos como Vaupés y Caquetá, donde el 50% de los estudiantes encuestados afirmaron haber consumido hongos por primera vez a los 14 años o antes. Sin embargo, la falta de regulación y conocimiento sobre estas sustancias plantea riesgos significativos para la salud pública.

¿Qué son los hongos psicodélicos?

Los hongos del género Psilocybe, como Psilocybe cubensis, contienen compuestos como la psilocibina, responsables de alterar la percepción sensorial y la conciencia. Estos efectos pueden incluir alucinaciones visuales y auditivas, distorsión del tiempo y emociones intensas. Aunque no son adictivos, su consumo puede desencadenar episodios de ansiedad, paranoia y psicosis, especialmente en personas con predisposición a trastornos mentales.

Hongos - Pixabay

Lea también: Bogotá busca impulsar la inclusión laboral con el programa Empleo Incluyente

La situación en Colombia

En Colombia, la regulación sobre los hongos psicodélicos es ambigua. Aunque la Ley 1453 de 2011 modificó el Código Penal para incluir el "llevar consigo" como parte del delito de tráfico de estupefacientes, Según la UNAL, no existe una legislación clara sobre el cultivo, venta o consumo de estos hongos. Esto ha generado un vacío legal que dificulta el control y la educación sobre su uso seguro.

“Hemos trabajado para divulgar los beneficios de los hongos, pero en Colombia su regulación sigue siendo estricta, y para su aprobación se exigen ensayos clínicos muy costosos; solo el que realizamos sobre neuroplasticidad hace varios años costó cerca de 1 millón de dólares”, señala Sergio Urrego, gerente de Aitia Biotech (empresa dedicada a la producción de hongos). 

Iniciativas educativas y científicas

La Universidad Nacional ha lanzado el proyecto "Fungiconciencia", liderado por la profesora Carolina Chegwin, para investigar y educar sobre el consumo responsable de hongos psicodélicos. Este proyecto busca caracterizar las especies presentes en el país y proporcionar información basada en evidencia para reducir los riesgos asociados.

"El riesgo más grave es el consumo sin conocimiento. Sin controles de calidad, una persona podría ingerir una cantidad mucho mayor de la esperada, desencadenando una experiencia intensa e impredecible. También existe el peligro de confundir especies: algunos hongos tóxicos, como los del género Galerina, pueden parecerse a los Psilocybe y su ingesta puede provocar daño hepático severo o incluso la muerte", se lee en el informe.

Le puede interesar: La pobreza multidimensional bajó en Colombia, según el Dane

Según la UNAL, el consumo de hongos psicodélicos en Colombia es una práctica en crecimiento, pero carece de la información y regulación necesarias para garantizar la seguridad de los consumidores, por lo que promover la educación científica y establecer políticas públicas que aborden este fenómeno de manera integral, considerando tanto los posibles beneficios terapéuticos como los riesgos asociados debe ser un tema importante dentro de la agenda del país.

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.

    También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.

  • Colombia lidera el debate global sobre liderazgo educativo, con el lanzamiento del informe GEM 2025 de la Unesco, celebrado en Bogotá.

    Con un llamado a devolver a los docentes a un lugar protagónico en la construcción de pensamiento y sociedad, el Ministerio de Educación abrió el evento internacional de lanzamiento del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2025 (GEM), elaborado por la Unesco y presentado en alianza con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

  • El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó que la pobreza multidimensional en Colombia registró su nivel más bajo en los últimos años.