100 años del cómic en Colombia: un siglo de historias, creatividad y cultura

Cómics sobre una mesa
nicolas.pena
Cultura
Mié, 24/04/2024 - 12:26

Este año se conmemora un siglo desde que el cómic llegó a Colombia, marcando el inicio de una tendencia cultural que ha cautivado a generaciones enteras con sus historias, personajes y universos fantásticos.

Desde sus inicios en las páginas de periódicos y revistas, el cómic ha evolucionado hasta convertirse en una forma de expresión artística y cultural de gran importancia en el país. A lo largo de estos 100 años, el cómic colombiano ha experimentado un crecimiento extraordinario, con la creación de una amplia variedad de obras que abarcan géneros como la aventura, el humor, el drama, la ciencia ficción y el realismo social, entre otros.

Deberías leer: La FILBo habló entre la tragedia y la comedia detrás de cámaras

 

De Mojicón, Copetín, Los Monos y ACME: las aventuras del cómic colombiano

 

En 1924, Adolfo Samper creó la primera historieta cómica colombiana: se trató de Mojicón, personaje que apareció entre las páginas del periódico 'Mundo al Día', uno de los diarios más populares de la época. Sus aventuras llegaron a lectoras y lectores de la capital de antaño y se convirtió en todo un referente del entretenimiento gráfico que retrató la idiosincrasia de la ciudad y del país. 

El 'legado' de Mojicón lo recogió Copetín, personaje creado por Ernesto Franco en 1962 y quien, según relata el diario EL TIEMPO (el cual publicó los primeros trazos de Franco), llegó con los bocetos bajo el brazo y terminó convirtiéndose en un éxito de la narrativa gráfica periodística dado que retrataba la desigualdad social. 

 

Le contamos: Efemérides literarias de la FILBo 2024: un viaje a través de la historia de la literatura

 

La separata dominical 'Los Monos' se convirtió en el hit gráfico de los años 80. En los 90, el cómic de cierto modo subió de nivel con la creación de revistas especializadas en este tipo de arte visual. En Cali, por ejemplo, iniciativas como la revista 'Click!' y ACME (1992) evidenciaron la cantidad de artistas interesados por el cómic en el país. 

 

Le puede interesar: En la FILBO 2024 se conmemoran los 100 años de la publicación de ‘La vorágine’

 

En los últimos 20 años, el desarrollo del comic colombiano se ha apoyado en la creación y consolidación de editoriales independientes, como Cohete Comics, e iniciativas como el Festival Entreviñetas, la revista Larva o el Festival Independiente de Cómic Colombiano, creado en 2016, además de eventos y festivales dedicados al género, como el Festival Internacional de Cómic de Bogotá (FICBOG) y el Salón del Cómic de Medellín.

En la actualidad, el cómic colombiano goza de una gran vitalidad y creatividad, con una nueva generación de talentosos artistas y escritores que continúan enriqueciendo el panorama cultural del país con sus obras. Además, el cómic ha trascendido las páginas impresas para expandirse a otros medios, como el cine, la televisión y los videojuegos, consolidándose como una parte fundamental de la cultura popular colombiana.

En este año de celebración, la FILBo 2024 rindió un homenaje a todos aquellos que han contribuido a enriquecer el universo del cómic en Colombia y celebró el legado de creatividad, imaginación y talento que ha caracterizado a esta forma de expresión artística a lo largo de un siglo.

 

*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC

Amplíe la noticia aquí:

 

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Popular al Parque regresa en su segunda edición el próximo 27 y 28 de septiembre, para cantarle al amor, al desamor, las vivencias y a la vida misma, con un cartel que mezcla a artistas con gran trayectoria en el género y a las nuevas propuestas bogotanas que están transformando la tradición.

  • El 23 y 24 de agosto, Bogotá volverá a conectarse con Hip Hop al Parque en una nueva edición del festival, que este año se presenta bajo el concepto ‘Bogotá, un territorio de paz, generación tras generación’, en el cual no solo se reconoce a este movimiento artístico como un canal de expresión, sino también como un transformador social, que ha cambiado la vida de miles.

  • ¡Veci! Te tengo un chisme rockero de La Nevera Sonora que te va a gustar. Hace algunos años, el mismísimo Iggy Pop, sí, el Padrino del Punk, estuvo dándose una vuelta por las calles bogotanas, mezclándose entre buses, vendedores de tinto y trancones.