¿Cuáles son los retos de producir vacunas en Bogotá?
La pandemia por COVID-19 dejó múltiples lecciones alrededor del mundo, además de las enseñanzas sobre la fragilidad de la vida, develó las fortalezas y debilidades de diferentes países en términos de seguridad sanitaria.
El 10 de abril de 2023, la Alcaldesa Claudia López firmó un convenio con el Ministerio de Salud para crear BogotáBio: la primera fábrica de vacunas de Colombia. Para este proyecto, el Distrito asignó un presupuesto superior a los 354.000 millones de pesos entre 2021 y 2026, divididos así: 334.000 millones en vigencias futuras para infraestructura, así como 20.000 millones para la contratación del equipo humano y la estructuración.
En mayo de 2023, la mandataria de la capital anunció que, luego de una convocatoria en la que participaron 15 firmas de todo el mundo, la farmacéutica china Sinovac fue elegida como el socio estratégico de BogotáBio.
Esta firma aportará con su experiencia, transfiriendo tecnología y conocimiento asociado al negocio, “con el propósito de que aquí no solo hagamos terminado y envase de vacuna, que es lo que se hace en la mayoría de las fábricas del tercer mundo. No, aquí vamos a producirlas”, explicó Alejandro Gómez, Secretario de salud de Bogotá.
Inicialmente se trabajará en 3 vacunas: una contra el COVID-19, una contra la varicela y otra contra la hepatitis A. La administración distrital espera adjudicar el contrato de construcción de la planta de producción en diciembre de este año, para que en diciembre de 2026 se entregue la infraestructura y se pueda iniciar con la producción de biológicos.
La idea es que el país recupere la soberanía sanitaria que perdió hace más de 20 años, cuando se cerró la producción local y se optó por importar vacunas desde Asia, Europa y Norteamérica.
“Esta no es la primera vez que el país produce vacunas, de hecho hasta finales del siglo pasado Colombia tenía producción para difteria, tétanos, rabia, tuberculosis, fiebre amarilla, entre otros. Esto se detuvo por varias situaciones de cambios regulatorios a nivel internacional, además de una falta de inversión, que hicieron que el país ya no pudiera cumplir con esos requerimientos”, mencionó Zulma Cucunubá, docente de Epidemiología en la Universidad Javeriana.
Retos en la producción
Algunas de las barreras para la producción local atraviesan el discurso económico, pues Colombia, al igual que otros países del sur global, se vieron en una situación vulnerable durante la pandemia. Según un informe de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres (UNGRD), la vacuna más costosa y la más adquirida por el país fue Moderna, con 20.8 millones de dosis que les costaron a los colombianos 1.8 billones de pesos. Ante esto, algunos expertos recalcan que podría ser más rentable producirlas nosotros mismos.
“El recurso humano es otra barrera a la hora de producir biológicos, porque se requiere de un equipo altamente capacitado, y a pesar de que en el país se proveen grandes talentos, muchos de ellos se han ido a trabajar en el exterior”, añadió Zulma Cucunubá, docente de Epidemiología en la Universidad Javeriana.
¿Cómo estamos en cobertura de vacunación?
En Bogotá el balance es positivo frente a la inmunización de COVID-19 y hasta la fecha se han aplicado 16 millones y medio de vacunas. Sin embargo, expertos y expertas recalcan que aunque se logró responder ante la emergencia sanitaria, en el país se descuidaron el resto de vacunas.
“¿Qué pasó con COVID-19? que descuidamos el resto de vacunas y las coberturas de los demás biológicos bajaron. La de influenza está más o menos en el 20 %, la del VPH también está bajita. Sobre esta última es importante resaltar que en Colombia se debería estar vacunando hombres gratuitamente también. Chile lo hace, Inglaterra lo hace, pero Colombia no, entonces hay que seguir actualizando el Plan Ampliado de Inmunizaciones”, explicó Luis Jorge Hernández, médico epidemiólogo y docente en la Universidad de Los Andes.
“La vacuna del VPH es la única que existe contra el cáncer. En Bogotá hay 17 mil niñas que aún no la han recibido. De manera que allí la llamada a la ciudadanía también es importante”, añadió Alejandro Gómez, Secretario de salud de Bogotá.
Actualmente, en el panorama nacional, el Comité de Prácticas de Inmunización, con acompañamiento del Ministerio de Salud, votó a favor de que la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) se extienda a una parte de la población masculina. Tras esta aprobación, los niños y hombres menores de 18 años podrían acceder a este servicio de manera gratuita. Ahora se está a la espera de conocer los lineamientos del Ministerio de Salud para este fin.
Ciencia e investigación
Para algunos/as expertos/as, Bogotá Bio es una gran apuesta por el avance en el territorio nacional. Indican que un país desarrollado invierte más del 1% del PIB en investigación y, frente a este panorama, mencionan que Latinoamérica y Colombia han mejorado, sin embargo insisten en que la inversión en ciencia y tecnología en el país sigue siendo menos del 0.3% del PIB, por lo que se necesitan mayores recursos.
Volver a producir biológicos en Colombia será un reto, pero permitirá fortalecer la seguridad sanitaria, pues aunque la pandemia por coronavirus fue la más reciente, seguramente no será la última que enfrentemos como humanidad y la nación debe estar mejor preparada para ello.
Vea la emisión completa de BogotáBio: fábrica de vacunas en Bogotá acá:
Por: Daniela Espitia
Noticias relacionadas
Otras noticias
Los extranjeros nacionalizados en Colombia finalmente pueden respirar tranquilos. Después de varios días de inconvenientes, el sistema de expedición de pasaportes ha sido normalizado, según informó la Cancillería.
Durante varios días, los nacionalizados en Colombia enfrentaron dificultades al intentar tramitar sus pasaportes debido a una incidencia de conectividad entre la Cancillería y la Registraduría Nacional del Estado Civil. Esta problemática les impedía acceder al Archivo Nacional de Identificación, lo que retrasó significativamente el proceso.
Desde este martes 16 de julio, Soacha y otros municipios de Cundinamarca se declararon en paro ante el proyecto de Catastro Multipropósito. Esta medida supone una actualización catastral que no se había hecho desde hace veinte años y que supone el reconocimiento e inventario de casas, lotes, terrenos y otros bienes dentro del territorio.
Según soachunas y soachunos, el Catastro Multipropósito implicaría un aumento en el costo del impuesto predial, hecho que ya se dio a comienzos de este año por los ajustes correspondientes de ley.Este martes, con una triple firma, se dio el comienzo de la construcción del multicampus universitario de Soacha. Esta megaobra educativa se gestó gracias a la alianza entre la Gobernación de Cundinamarca, el Ministerio de Educación y la alcaldía del vecino municipio en cabeza de Julián Sánchez ‘Perico’.