Bogotá refuerza la prevención ante la segunda temporada de lluvias en la ciudad

La segunda temporada de lluvias llegó a Bogotá con algunos días de fuertes precipitaciones y granizadas, aunque sin emergencias graves hasta el momento. Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER), este periodo, que suele comenzar a mediados de septiembre, se extenderá posiblemente hasta diciembre e incluso podría prolongarse durante los primeros días de enero.
El director del IDIGER, Guillermo Escobar, explicó que “las lluvias se retrasaron unas semanas, pero estamos en plena temporada y debemos mantenernos preparados, especialmente hacia finales de año, cuando históricamente el clima es más húmedo”.
Escobar advirtió que fechas como el 31 de octubre y el Día de las Velitas suelen coincidir con fuertes lluvias, por lo que pidió a la ciudadanía planear sus actividades con precaución.
“La administración distrital ha venido fortaleciendo las acciones de prevención, pero el éxito depende de que la comunidad también adopte medidas básicas de autocuidado”, señaló El director del IDIGER, Guillermo Escobar.
El IDIGER cuenta actualmente con 64 estaciones meteorológicas que monitorean en tiempo real las lluvias en toda la ciudad. A través de su página web, la entidad publica pronósticos diarios y emite alertas tempranas en caso de detectar nubes con alto potencial de descarga.
“Invitamos a los bogotanos a consultar la información oficial. Saber qué está ocurriendo con el clima en su localidad puede evitar muchas emergencias”, enfatizó el funcionario.
Riesgos para la salud y recomendaciones médicas
La Secretaría de Salud advirtió que durante la temporada de lluvias se incrementan las consultas por infecciones respiratorias agudas (IRA). Cerca del 95 % de los casos se manejan de forma ambulatoria, 4,5 % requieren hospitalización y 0,5 % ingresan a cuidados intensivos.
El pediatra Fernando Castillo explicó que los niños menores de cinco años son los más vulnerables en estos meses. “Entre los seis meses y los dos años se concentran la mayoría de consultas. Lo fundamental es mantenerlos secos, abrigados y con el esquema de vacunación al día”, indicó el especialista.
Escobar también recordó que los adultos mayores, personas con cáncer o con VIH son grupos de riesgo y deben tomar precauciones adicionales.
“El lavado frecuente de manos, una buena alimentación y la vacunación siguen siendo nuestras mejores herramientas de prevención”, puntualizó el pediatra Fernando Castillo.
Cultura ciudadana y manejo de residuos
La subsecretaria de Cultura Ciudadana y Gestión del Conocimiento, Angélica Martínez, resaltó la importancia del compromiso ciudadano para reducir los impactos de las lluvias. “Hoy los bogotanos hemos aprendido a ser más conscientes del manejo de los residuos, pero necesitamos que más personas se sumen. No arrojar basura a las calles ni a los canales es una acción pequeña, pero con un impacto enorme”, explicó.
La funcionaria también recordó que quienes realicen obras en casa pueden comunicarse con la línea 110 para coordinar la recolección de escombros y materiales voluminosos, evitando obstrucciones en los sumideros y posibles inundaciones.
El IDIGER resaltó que la ausencia de emergencias graves durante los episodios de lluvia recientes demuestra la efectividad del trabajo conjunto entre la ciudadanía y las entidades distritales. Las campañas de educación ambiental, la limpieza de canales y la respuesta oportuna del sistema de emergencias han contribuido a reducir los riesgos. No obstante, las autoridades insisten en que la prevención debe mantenerse activa mientras persistan las lluvias.
Nuevas estrategias de salud pública
El subsecretario de Salud, Julián Fernández, explicó que Bogotá enfrenta dos picos respiratorios cada año, pero el más alto ocurre entre marzo y julio. En el último trimestre del año suele presentarse un aumento menor, aunque es necesario mantener las medidas de prevención.
El funcionario también anunció que Bogotá lanzará una campaña masiva de vacunación contra el virus sincitial respiratorio (VSR) durante el primer trimestre del próximo año.
“Es una vacuna nueva que se incorporará al Plan Ampliado de Inmunizaciones, y que permitirá reducir las hospitalizaciones y muertes por infección respiratoria en menores de cinco años. Ya hicimos la reserva de compra y será aplicada tanto a gestantes, para proteger a los recién nacidos, como a bebés cuyas madres no fueron vacunadas”, explicó Julián Fernández, subsecretario de Salud.
El subsecretario destacó que esta incorporación marcará un cambio histórico en la prevención de enfermedades respiratorias.
“En países como Chile y Argentina, donde ya se aplican estas tecnologías, se ha logrado reducir hasta en un 10 % las hospitalizaciones. Con su implementación en Bogotá, esperamos que los picos respiratorios sean mucho menores”, afirmó.
Limpieza de caños y canales
Durante este año, las cuadrillas del Acueducto de Bogotá han retirado más de 85 mil toneladas de residuos de los caños, canales y ríos de la ciudad. Entre los desechos se encuentran empaques, papeles, plásticos, pañales, toallas higiénicas, colchones, llantas e incluso objetos voluminosos que no deberían llegar al sistema de alcantarillado.
Según la gerente del Acueducto, Natasha Avendaño, este tipo de prácticas ciudadanas representan un grave problema ambiental y de infraestructura, pues los residuos taponan las redes de drenaje y aumentan el riesgo de inundaciones durante las temporadas de lluvia. “Recordemos que el sumidero no es un basurero”, enfatizó la funcionaria.
Simulacro nacional de emergencias
El IDIGER recordó que este jueves se realizará el Simulacro Nacional de Emergencias, un ejercicio que busca fortalecer la cultura ciudadana y la autoprotección ante eventos como sismos, inundaciones o vendavales.
“Este tipo de ejercicios salvan vidas, nos enseñan a actuar con calma y a reconocer los riesgos del entorno”, explicó el director Guillermo Escobar.
Durante el Simulacro Nacional, las autoridades recordaron que estos ejercicios no solo preparan ante sismos, sino también frente a lluvias o emergencias urbanas. Identificar rutas de evacuación, puntos de encuentro seguros y revisar la estructura de las edificaciones son pasos clave para reducir riesgos. Mantener la calma, evitar correr y no usar ascensores durante un sismo pueden marcar la diferencia.
El director del IDIGER insistió en la importancia de realizar simulacros frecuentes en hogares, colegios y empresas. “La prevención salva vidas. Saber qué hacer antes, durante y después de una emergencia nos permite actuar con serenidad y proteger a quienes nos rodean”.
*Foto: Alcaldía de Bogotá
Noticias relacionadas
Otras noticias
La violencia truncó la vida de Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial y senador de la República, tras ser víctima de un atentado en el occidente de Bogotá el pasado 7 de junio de 2025.
Desde 1998, Bogotá tiene un lugar donde la ciencia sale de los laboratorios y se mezcla con la vida. Maloka nació el 4 de diciembre de ese año como el primer centro interactivo de ciencia y tecnología del país, con una apuesta clara: que aprender podía ser una experiencia, no una obligación.
Regresamos a La Nevera Sonora, el lugar de la música fresca, para conversar con una de las bandas más queridas y representativas de la escena nacional: LosPetitFellas. Desde México, los artistas compartieron detalles de su más reciente trabajo discográfico, 'El Plan Nuestro de Cada Día', un disco que marca una nueva etapa en su carrera y reafirma su identidad bogotana.