Bogotá conmemora el legado del pueblo Raizal: un homenaje a sus saberes, sabores y memoria
En un espacio que reconoce la riqueza gastronómica, histórica, y el legado de las tradiciones del pueblo Raizal, la Administración Distrital le rindió un homenaje a esta comunidad étnica de origen anglo-afrocaribeño, a través de presentaciones artísticas y culturales que buscaban destacar su importancia en la diversidad multicultural que caracteriza a Bogotá.
En el evento, que se llevó a cabo en el Muelle de la FUGA el pasado sábado 2 de agosto, se presentó el grupo musical Rolling Waves, mientras que la puesta en escena estuvo a cargo de Raizal Emancipation and Heritage, quienes se encargaron de destacar los hitos históricos que marcaron la lucha por la libertad y la afirmación de la identidad del pueblo Raizal.
Las actividades se realizaron en el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Emancipación Racial Raizal, que se lleva a cabo cada 1 de agosto en memoria de la abolición de la esclavitud en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ocurrida en 1834.
Te puede interesar: Este 7 de agosto Cicloviva celebra el cumpleaños de Bogotá
Entre el mar y la ciudad, una cultura que florece
El pueblo Raizal, con raíces anglo-afrocaribeñas profundamente ancladas en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, es portador de una identidad cultural única que se expresa con fuerza en su historia, espiritualidad, su lengua criolla (Kriol) y en cada una de sus tradiciones vivas, de las que aprendemos por medio de este tipo de celebraciones.
Aunque su origen está marcado por el mar, su presencia se ha extendido también a la capital del país, pues en Bogotá, esta comunidad tiene presencia en 19 de las 20 localidades, especialmente en Teusaquillo, Chapinero, Barrios Unidos, Usaquén, Kennedy y Engativá.
Puedes leer: 487 razones para amar a Bogotá ¡Vive con Canal Capital el cumpleaños de la ciudad!
Desde hace más de dos décadas, la Organización de la Comunidad Raizal con Residencia fuera del Archipiélago (ORFA) ha sido la voz colectiva de quienes, estando lejos de su territorio, siguen tejiendo comunidad.
Con 21 años de trabajo, ORFA impulsa el reconocimiento y la garantía de los derechos culturales, sociales, políticos y económicos de la población raizal. Una labor clave para que la identidad raizal no solo se preserve, sino que se fortalezca.
Tradición viva del pueblo Raizal: raíces que saben, suenan y se transmiten
Conocer al pueblo raizal es adentrarse en un universo rico en sabores, ritmos y saberes ancestrales; en su música y danzas tradicionales como el Schottize, la Mazurca, el Quadrille y el Mento.
Su gastronomía es una unión entre el mar y la tierra, como podemos apreciarlo en el rondón, cocinado lentamente en leche de coco con pescado, yuca, ñame y plátano; que junto a la sopa de cangrejo (crab soup), el caracol guisado y las bolitas de pescado (fish ball), reflejan su identidad cultural.
Más allá de la cocina, la vida comunitaria raizal se expresa en juegos y actividades que fortalecen los lazos sociales y promueven la transmisión intergeneracional de saberes tradicionales como las carreras de botes (cat boat race), el barco de algodón, las competencias de naves artesanales y las carreras de caballos en la playa.
Avances en el fortalecimiento de la identidad raizal en Bogotá
A través de su Dirección de Asuntos Étnicos, la Secretaría Distrital de Gobierno, encabeza la implementación del Conpes Raizal 38, una política pública diseñada para fortalecer de manera integral a la comunidad raizal que reside en Bogotá.
Este plan contempla un total de 101 acciones que buscan preservar, visibilizar y apoyar el desarrollo cultural, social y económico de esta población. Entre las medidas se destacan la promoción de la medicina ancestral, el impulso a iniciativas artísticas y culturales, el respaldo a proyectos de emprendimiento y la conmemoración de fechas clave que refuerzan la identidad raizal en la ciudad.
Puedes leer: Briela Ojeda lanza ‘Andariega’ y emprende una gira nacional que celebra el viaje, la raíz y la resistencia
Gracias al liderazgo de esta comunidad, en 2022 se expidió el Decreto 459, que institucionaliza la Semana Raizal en la ciudad. Además, por primera vez, el Plan de Desarrollo Distrital incluye una línea diferencial étnica que reconoce y fortalece los derechos del pueblo Raizal residente en la capital del país.
Foto de: ORFA Raizal (ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD RAIZAL CON RESIDENCIA FUERA DEL ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA).
Noticias relacionadas
Otras noticias
La violencia truncó la vida de Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial y senador de la República, tras ser víctima de un atentado en el occidente de Bogotá el pasado 7 de junio de 2025.
Carlos nació en 1890 en Toulouse, Francia, bajo el nombre de Charles Romuald Gardes. Su madre, Berta Gardes, trabajaba como lavandera, mientras que su padre, Paul Laserre, quien lo abandonó poco después de su nacimiento.
Puedes leer: 15 portadas icónicas que cambiaron la música
El pasado fin de semana, el Parque Simón Bolívar volvió a convertirse en el centro de la música popular con la edición 2025 de Popular al Parque, un festival que reafirma a Bogotá como una ciudad plural, diversa y abierta a los sonidos que nacen en sus barrios y que se expanden al país entero.