Estos son los requisitos para acceder a la tarifa preferencial en los peajes Río Bogotá y El Corzo
En Colombia, la tarifa preferencial en los peajes representa una ventaja económica para ciertos grupos de conductores, especialmente aquellos que frecuentan rutas de alta demanda. Recientemente, se ha dado a conocer la implementación de esta tarifa en los peajes de Río Bogotá y El Corzo, ubicados en las vías que conectan a Bogotá con otras regiones del país, como Madrid, Mosquera, Funza, Facatativá, Zipacón y Bojacá.
La medida fue establecida por el Instituto Nacional de Vías (Invías) mediante la Resolución No. 4617, publicada el 1 de octubre de 2024. Su implementación está dirigida a quienes necesitan desplazarse a diario por la Avenida Calle 13, en el corredor vial que conecta Fontibón con Facatativá y Los Alpes, brindando una opción más accesible para los usuarios frecuentes de esta vía.
¿Qué es la tarifa preferencial?
La tarifa preferencial es una reducción en el costo del peaje destinada a determinados conductores o vehículos que cumplen con ciertos requisitos. Este tipo de tarifa se implementa con el objetivo de incentivar el uso frecuente de determinadas rutas, además de facilitar la movilidad para los usuarios constantes de estas vías. En el caso de los peajes Río Bogotá y El Corzo, los conductores podrán acceder a descuentos si cumplen con las condiciones establecidas por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
Lea también: Comerciantes de San Victorino denuncian cobros ilegales de arriendo
Requisitos para acceder a la tarifa preferencial
Para poder disfrutar de la tarifa preferencial en los peajes Río Bogotá y El Corzo, los conductores deben cumplir con los siguientes requisitos:
1. Frecuencia de uso: El beneficio está dirigido principalmente a los usuarios que transiten de manera constante por las vías que cobran estos peajes. Los vehículos deberán pasar por los peajes al menos 12 veces al mes. Este requisito busca beneficiar a quienes utilizan estas rutas de manera regular.
2. Registro en el sistema: Los conductores interesados en acceder a la tarifa preferencial deben registrarse en el sistema establecido por la ANI o el operador encargado de la concesión. Este proceso de inscripción permite que se identifique a los vehículos que cumplen con los criterios de uso frecuente.
3. Uso de tecnología de peaje electrónico: Para que la tarifa preferencial se aplique de manera automática, es necesario que los vehículos utilicen el sistema de peaje electrónico (tag) en lugar de pagar en efectivo. Esto facilita el proceso y garantiza que el descuento se aplique correctamente.
4. Categorías de vehículos: Solo los vehículos que pertenezcan a determinadas categorías de tráfico podrán acceder a esta tarifa preferencial. Esto incluye principalmente vehículos particulares, camionetas y otros tipos de transporte personal.
5. Verificación y validación: Una vez registrado el vehículo, la ANI o el operador realizará un proceso de validación y verificación para garantizar que el conductor cumpla con los requisitos de frecuencia. De ser aprobado, el vehículo podrá disfrutar de los descuentos en los peajes.
Lea también: Más de 600 uniformados del Ejército Nacional atienden la ola invernal en Colombia, incluyendo Bogotá
Beneficios de la tarifa preferencial
El principal beneficio de acceder a esta tarifa es el ahorro económico en los costos de peaje para los conductores frecuentes de estas rutas. Este descuento es especialmente útil para aquellos que viajan de manera diaria o semanal entre Bogotá y otras ciudades o municipios cercanos. Además, el sistema de peaje electrónico agiliza el paso por los puntos de cobro, reduciendo el tiempo de espera y mejorando la fluidez del tráfico.
*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC.
Noticias relacionadas
Otras noticias
A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.
También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.
Colombia lidera el debate global sobre liderazgo educativo, con el lanzamiento del informe GEM 2025 de la Unesco, celebrado en Bogotá.
Bogotá vibra con la cultura, y Canal Capital está en el corazón de los festivales. Este sábado 26 de abril a las 7:00 a.m., la ciudadanía tiene una cita para sintonizar una nueva emisión de Audiencias Capital, un espacio que reafirma el compromiso del canal con los públicos, los derechos comunicativos y la vida cultural de la ciudad.