Nueva normativa para las motos en Colombia: conozca los cambios

Motos en Colombia
natyperiodista19
Actualidad
Jue, 29/08/2024 - 09:34

En Colombia, un importante cambio en la regulación de motocicletas está en camino. 

A partir de noviembre de 2024, entrará en vigencia una nueva normativa que transformará tanto el aspecto financiero como el operativo, para los propietarios de motocicletas en el país.

Lea también: Aumento de lesiones personales en la capital: sanciones y plazos para denunciar

Motos en Colombia: nueva normativa de llantas certificadas 

El principal cambio que trae esta normativa es la certificación de las llantas según el acuerdo de la ONU.

Esta regulación establece que solo las motocicletas equipadas con llantas que cumplan con certificaciones como ’75R’ (Reglamento ONU 75), ‘Dot’ (estándar FMVSS de Estados Unidos), o aquellas con una señal de homologación marcada por un círculo con una letra ‘E’ y un número, podrán seguir siendo vendidas en concesionarios colombianos.

La normativa también introduce nuevas exigencias en cuanto a la inspección técnica y los requisitos de seguridad para las motocicletas. 

Estas nuevas regulaciones están diseñadas para garantizar que las motocicletas en circulación cumplan con estándares más altos de seguridad y emisión, con la intención de reducir los riesgos en las vías.

Lea también: ‘Al Colegio en Bici’: así funciona esta iniciativa para la movilidad estudiantil en Bogotá

Impacto en el comercio 

El impacto de esta normativa será notable, ya que varias motocicletas que no cumplen con los nuevos estándares dejarán de estar disponibles en el mercado.

Sin embargo, es importante resaltar que esta medida afectará únicamente a las motos nuevas que se importen o ensamblen a partir de noviembre de 2024

Las motocicletas que ya están en circulación no se verán obligadas a cumplir con estos requisitos, por lo cual pueden seguir circulando según la normativa anterior.

“Para la industria de motocicletas, la seguridad vial es la principal prioridad. Por ello, hemos insistido en que Colombia pueda avanzar en la adhesión de los Acuerdos del 58 de las Naciones Unidas, para lograr tener disposiciones uniformes relativas a la homologación y el reconocimiento recíproco de las homologaciones de las motocicletas, sistemas y componentes con el resto del mundo, en casos como las llantas y los sistemas de frenada”, aseguró Iván García, director de la Cámara de la Industria de Motocicletas de la Andi.

Este cambio normativo es parte de un esfuerzo más amplio por mejorar la seguridad vial en Colombia. 

Las autoridades esperan que tenga un impacto positivo en la reducción de accidentes y en la promoción de una mayor responsabilidad entre los conductores de motocicletas. 

 

*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC
 

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.

    También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.

  • Colombia lidera el debate global sobre liderazgo educativo, con el lanzamiento del informe GEM 2025 de la Unesco, celebrado en Bogotá.

     

  • Según la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar de 2022, realizada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, en colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social, al que hace referencia la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), asegura que, en el país, el consumo de hongos psicodélicos ha aumentado entre los jóvenes, especialmente en departamentos como Vaupés y Caquetá, donde el 50% de los estudiantes encuestados afirmaron haber con