Manos reparadoras: impulsando la moda sostenible en Bogotá

Bogotá se ha convertido en un referente de moda sostenible gracias a iniciativas como ‘Manos reparadoras’, un programa que promueve la reparación, el rediseño y la reutilización de prendas en desuso.
Lea también: Distrito toma medidas ante resolución ambiental de la Sabana de Bogotá que afecta 138 barrios
Liderado por la Red Moda Circular, de la Secretaría de Ambiente de Bogotá, y apoyado por la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), este proyecto busca extender la vida útil de los productos textiles y reducir el impacto ambiental asociado a la industria de la moda.
‘Manos Reparadoras’ ha capacitado a cientos de mujeres en habilidades como patchwork, decoración de prendas y remanufactura textil. Estas formaciones no solo les brindan competencias laborales, sino que también las integran en la industria de la moda sostenible, fomentando su inclusión y fortalecimiento económico.
Impacto ambiental y reducción de residuos
En Bogotá, los residuos textiles representan el 8,75% de los desechos que llegan al relleno sanitario Doña Juana, equivalentes a aproximadamente 216 mil toneladas anuales, de las cuales solo el 2,2% se reciclan. De manera que este tipo de estrategias desempeñan un papel crucial en la disminución de estos residuos, evitando que cerca de 12 toneladas de textiles terminen en el botadero cada mes.
Le puede interesar: Gastrobotánica: la innovación culinaria que florece en el Jardín Botánico
La moda sostenible en Bogotá se basa en estrategias de economía circular, que buscan mantener la ropa en uso el mayor tiempo posible. Esto implica minimizar el desperdicio y fomentar prácticas de producción más conscientes con el medio ambiente. La Secretaría de Ambiente, por su parte, continúa apoyando programas como ‘RenovaModa’ y ‘Manos reparadoras para promover una gestión más sostenible de los residuos textiles en la ciudad.
Noticias relacionadas
Otras noticias
A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.
También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.
El Instituto para la Economía Social (IPES) busca regular el uso del espacio público en Bogotá mediante un cobro a los vendedores ambulantes.
La Supersalud ordenó a Audifarma entregar los medicamentos “retenidos” en su centro de distribución en un plazo de 24 horas.
La Superintendencia Nacional de Salud ordenó a la empresa Audifarma la entrega inmediata de medicamentos que, pese a estar disponibles en su centro de distribución, no habían sido entregados a los pacientes en los puntos de dispensación, según la entidad.