El Jardín Botánico de Bogotá presenta su proyecto de agricultura urbana y periurbana agroecológica en São Paulo

En un evento internacional celebrado en São Paulo, el Jardín Botánico de Bogotá se destacó por su proyecto de agricultura urbana y periurbana agroecológica, consolidando a la capital colombiana como un referente en sostenibilidad y economía circular urbana.
Este evento fue parte de la pasantía internacional titulada 'Más alimentos, menos residuos: economía circular para redes sostenibles', organizada por la Secretaría Ejecutiva de Seguridad Alimentaria y Nutricional y Abastecimiento (SESANA) de São Paulo, en colaboración con la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI).
Te puede interesar: Emergencia por deslizamientos de tierra en San Cristóbal
La pasantía, llevada a cabo el 12 y 13 de noviembre de 2024, reunió a representantes de diversas ciudades iberoamericanas, como La Paz, Santiago, Buenos Aires, Lisboa, Montevideo y San Salvador.
Durante este encuentro, se compartieron experiencias y conocimientos sobre la gestión sostenible de alimentos y la implementación de la economía circular, con énfasis en las prácticas de agricultura urbana.

El Ingeniero Wilson Rodríguez, Coordinador General del Proyecto de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica del Jardín Botánico de Bogotá, fue el encargado de presentar los avances y logros de la ciudad en este campo.
En su intervención, Rodríguez destacó la importancia de las huertas urbanas y la integración de la agroecología en el entorno urbano, señalando cómo estas iniciativas contribuyen tanto a la sostenibilidad ambiental como al bienestar social.
“Nuestra participación en esta pasantía fue una oportunidad para mostrar el compromiso de Bogotá con el desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles y resilientes. Nos enorgullece haber podido compartir nuestros logros y aprender de experiencias similares en otras ciudades de la región” afirmó Rodríguez.
Además: Denuncia abuso sexual de cuatro niños emberá en La Rioja
La participación del Jardín Botánico de Bogotá en este foro internacional no solo consolidó su posición como líder en la promoción de la agricultura urbana agroecológica, sino que también fortaleció la cooperación técnica entre las ciudades participantes, lo que abre la puerta a futuros proyectos conjuntos.
A través de este intercambio de buenas prácticas, se reafirma el papel de la ciudad en la construcción de soluciones innovadoras frente a los desafíos comunes de sostenibilidad urbana y seguridad alimentaria en Iberoamérica.
Noticias relacionadas
Gastrobotánica: la innovación culinaria que florece en el Jardín Botánico
04 Marzo 2025Agricultura Urbana, una nueva apuesta de educación para nuestros niños
02 Septiembre 2016Otras noticias
En la madrugada del lunes 30 de junio falleció, a sus 93 años, Nydia Quintero de Balcázar, reconocida por su compromiso con el trabajo social y su paso como primera dama de Colombia entre 1978 y 1982. Su nieta, María Carolina Hoyos, confirmó la noticia a través de redes sociales, acompañada por mensajes de familiares, figuras públicas y organizaciones del país.
En l a Cinemateca de Bogotá se llevará a cabo la primera edición de los Premios Príncipe de los Páramos 2025, un reconocimiento que exalta las producciones audiovisuales que narran las realidades, memorias y resistencias de Bogotá y el país desde una mirada diversa, crítica y comprometida con el territorio.
Canal Capital se destaca entre las nominaciones de este galardón, que consolida su compromiso con el periodismo independiente, la memoria, la cultura y los relatos urbanos.
En este capítulo, Un café con fe repasa las iniciativas en pro del medio ambiente que ha impulsado el sector religioso en Colombia.
La Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales (IRI-Colombia), lanzada en Bogotá en noviembre de 2018, congrega a comunidades de diversas tradiciones religiosas —cristianas, musulmanas, indígenas y otras— con el propósito común de proteger la Amazonía y demás bosques tropicales frente a la creciente crisis climática.