El 12 de febrero es el Dia de las Manos Rojas: la lucha contra el reclutamiento de niños para el conflicto

Día de las Manos Rojas: qué es y cifras
practicante
Actualidad
Mié, 12/02/2025 - 17:22

Cada 12 de febrero se conmemora el Día de las Manos Rojas, una fecha destinada a crear conciencia sobre la problemática del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en conflictos armados. Durante esta jornada, gobiernos, organizaciones y ciudadanos participan en actividades simbólicas, como pintar sus manos de rojo, para visibilizar la importancia de proteger los derechos de la infancia y prevenir su vinculación a la guerra.

 


Esta fecha marca el aniversario de la entrada en vigor del Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, un tratado internacional que prohíbe el reclutamiento infantil en el conflicto armado. A pesar de los avances, miles de niños siguen siendo reclutados en diversas partes del mundo, enfrentándose a la violencia, la explotación y un futuro incierto.

Puedes leer: Cómo hablar de salud mental con los niños y adolescentes

Un compromiso global para proteger a la infancia

Desde su origen en 2002, el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, ha tenido como objetivo impedir que niños, niñas y adolescentes sean utilizados en el conflicto armado. En Colombia, Unicef trabaja de la mano con el Estado y comunidades afectadas para fortalecer el sistema de protección y prevención de nuevos casos.

“Es urgente poner fin al reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado. Debemos unir esfuerzos para que tengan una infancia y adolescencia dignas”, declaró Tanya Chapuisat, representante de Unicef en el país.

Te puede interesar: ¿Ya conoce el subsidio de vivienda dirigido a víctimas del conflicto armado? Conozca cómo inscribirse

Sin embargo, a más de dos décadas de su implementación, esta violación de derechos humanos sigue ocurriendo, con cifras que demuestran que el problema está lejos de resolverse.

Cifras del reclutamiento infantil en Colombia

A pesar de los esfuerzos internacionales y nacionales, el reclutamiento de menores en Colombia sigue siendo una problemática latente. Según la Defensoría del Pueblo, en 2023 se registraron:

  • 184 casos de reclutamiento forzado de menores
  • 110 fueron niños y adolescentes
  • 74, niñas y adolescentes. 
  • Las edades de las víctimas oscilaron entre los 9 y 17 años, siendo el rango entre 14 y 17 en el que se concentró el mayor número, con 123 casos.

Lee también: Día Mundial de la Infancia: UNICEF anuncia la campaña 'Trátame al Derecho' para erradicar la violencia contra la niñez

Además, el 51% de los casos ocurridos en los dos últimos años verificados por Naciones Unidas proviene de comunidades étnicas, lo que quiere decir que más de la mitad, corresponden a niñas, niños y adolescentes indígenas o afrodescendientes.

“Los niños y niñas deben estar en la escuela, con sus familias y comunidades, no en la guerra”, afirmó la representante de Unicef en el país, Tanya Chapuisat.

 

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.

    También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.

  • Colombia lidera el debate global sobre liderazgo educativo, con el lanzamiento del informe GEM 2025 de la Unesco, celebrado en Bogotá.

     

  • Según la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar de 2022, realizada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, en colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social, al que hace referencia la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), asegura que, en el país, el consumo de hongos psicodélicos ha aumentado entre los jóvenes, especialmente en departamentos como Vaupés y Caquetá, donde el 50% de los estudiantes encuestados afirmaron haber con