Inicia el plan piloto 'PAE Nuestro' en 11 municipios de Cundinamarca

Con el objetivo de mejorar la alimentación escolar en Cundinamarca ha dado inicio el plan piloto del Programa de Alimentación Escolar 'PAE Nuestro'.
Este proyecto involucra a las Juntas de Acción Comunal (JAC) de 11 municipios, incluidos Medina, Guataquí y Beltrán, quienes se han unido para garantizar una adecuada nutrición a los estudiantes de la región.
Este convenio solidario entre las JAC y la Gobernación de Cundinamarca generó una inversión de $1.896 millones de pesos, asignados por el gobernador Jorge Rey, con el objetivo de garantizar que los estudiantes de las instituciones educativas reciban un complemento alimentario que cubra las necesidades diarias de nutrientes.
Un esfuerzo conjunto con impacto comunitario
Este modelo de gestión, operación y planificación, que involucra a las mismas comunidades, busca asegurar una administración adecuada de los recursos destinados al bienestar de los estudiantes cundinamarqueses.
Entre los esfuerzos logísticos implementados para mejorar el programa, la agencia entregará dos 'motocargueros' a las JAC de Medina y Ubalá con el fin de garantizar la entrega de estos alimentos.
El programa contará con un ciclo de 20 menús rotativos, diseñados por profesionales en nutrición y dietética, los cuales deberán aplicarse desde el inicio hasta la finalización del plan piloto. Además, Andrea Acosta, líder del proyecto 'Compramos tu Cosecha', resaltó el trabajo que se ha realizado para garantizar la calidad de los productos:
“Desde la Agencia Comercializadora de Cundinamarca se han realizado visitas de caracterización de las asociaciones, así como la verificación de la oferta productiva en los 11 municipios. Se llevará a cabo un acompañamiento permanente para cumplir con requisitos como facturación electrónica y registro de compras públicas”, explicó Acosta, subrayando el compromiso de capacitar a los productores y garantizar la calidad de los alimentos.
Entre el 15 de octubre y el 29 de noviembre, el plan piloto beneficiará a 2.500 estudiantes de 12 instituciones educativas. Durante este periodo, se evaluará la efectividad del programa, realizando los ajustes necesarios para asegurar su éxito a largo plazo.
Alianza por la educación y la salud. Nuestro plan piloto #PAENuestro está estructurado con pilares de: nutrición balanceada, alimentación preparada con mercado local, mejorará el rendimiento académico de los estudiantes y contribuirá a reducir las tasas de deserción escolar. pic.twitter.com/KKsKPHKIEY
— Gobernación de Cundinamarca (@CundinamarcaGob) October 15, 2024
La secretaria de Educación, Ana Lucía Segura Medina, enfatizó: "El PAE Nuestro está preparado por nuestra gente, con alimentos cundinamarqueses y con el sabor de la casa".
Con este plan piloto, se espera sentar las bases para una implementación más amplia en el futuro, beneficiando a más estudiantes y consolidando el papel de las JAC en la gestión de programas comunitarios esenciales.
Noticias relacionadas
Otras noticias
A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.
También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.
Colombia lidera el debate global sobre liderazgo educativo, con el lanzamiento del informe GEM 2025 de la Unesco, celebrado en Bogotá.
Según la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar de 2022, realizada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, en colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social, al que hace referencia la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), asegura que, en el país, el consumo de hongos psicodélicos ha aumentado entre los jóvenes, especialmente en departamentos como Vaupés y Caquetá, donde el 50% de los estudiantes encuestados afirmaron haber con