'Un café con fe': cambio de género en menores de edad vs. discriminación por identidad sexual

Cambio de género a menores de edad vs. Discriminación por identidad sexual: ese fue el tema a tratar en el tercer capítulo de ‘Un Café con fe’.
El debate sobre el cambio de género en menores de edad y la discriminación por identidad sexual ha generado intensas discusiones en el ámbito legal, médico y social. Mientras algunos defienden el derecho de los menores a acceder a tratamientos de afirmación de género, otros argumentan que estas decisiones deben tomarse en la adultez.
Para hablar de este tema, nos acompañó el exsenador y abogado Víctor Velásquez, quien tuvo la tarea de explicar el marco jurídico de este debate en Colombia.
“La norma constitucional prohíbe legislar por gustos sexuales (…) Los servidores públicos juran defender la constitución y la ley, y la ley dice que la familia se compone por un hombre y una mujer”, afirmó el abogado Velásquez.
Deberías leer: Tómate 'Un café con fe' con el secretario distrital de Gobierno, Gustavo Quintero
El cambio de género en menores puede implicar desde el uso de un nombre y pronombres acordes con su identidad hasta tratamientos médicos como bloqueadores hormonales y terapias de reemplazo hormonal. Quienes apoyan esta opción consideran que brinda bienestar psicológico a los jóvenes transgénero y previene problemas de salud mental asociados a la disforia de género.
Por otro lado, la discriminación por identidad sexual se manifiesta en distintos ámbitos, como el educativo, laboral y de acceso a la salud. Las personas trans y no binarias suelen enfrentar barreras para ejercer sus derechos, lo que afecta su bienestar y calidad de vida. La falta de reconocimiento legal de su identidad puede traducirse en exclusión social, violencia y limitaciones para acceder a servicios esenciales.
El reto radica en encontrar un equilibrio entre proteger a los menores y garantizar su derecho a la identidad de género sin exponerlos a riesgos innecesarios. Mientras algunos países han implementado leyes que facilitan la transición en menores con supervisión médica y psicológica, otros han restringido estos procedimientos alegando la necesidad de una mayor madurez antes de tomar decisiones permanentes.
¿De qué se trata el programa ‘Un café con fe’?
'Un café con fe’ es el nuevo magazín informativo de Canal Capital, que propone algo más que noticias. Es un espacio para analizar los temas coyunturales desde múltiples perspectivas, promoviendo el respeto, la tolerancia y la construcción de tejido social.
Con un enfoque incluyente, el programa aborda temas que afectan la vida cotidiana de las personas, destacando tanto las opiniones de expertos como las voces de la ciudadanía a través de diversos Vox Populi.
Te puede interesar: ¿Es importante la clase de religión en los colegios? Lo hablamos en 'Un café con fe'
'Un café con fe' busca fomentar la reflexión desde distintas visiones y corrientes de pensamiento. El objetivo es claro: contribuir al fortalecimiento de los valores sociales en un contexto que exige paz, respeto y diálogo.
A través de entrevistas, crónicas y reportajes, 'Un café con fe' promueve la interacción con el público en redes sociales y permite medir los intereses y preocupaciones de los televidentes.
Noticias relacionadas
Bogotá es la sede del STEM Women Congress: un evento que promueve el trabajo de las mujeres en la ciencia y la tecnología
01 Agosto 2024Otras noticias
La violencia truncó la vida de Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial y senador de la República, tras ser víctima de un atentado en el occidente de Bogotá el pasado 7 de junio de 2025.
Del 15 al 17 de agosto, Bogotá se viste de empatía, cultura y acción social con la edición número 50 de la Caminata de la Solidaridad por Colombia. Este año, el evento rinde homenaje a su fundadora, Doña Nydia Quintero Turbay, y se transforma en una experiencia de tres días donde se fortalece el tejido social de la capital.
El Festival de la Solidaridad lo puede disfrutar por las redes sociales de La Caminata de la Solidaridad
El sistema judicial colombiano atraviesa un momento crítico. La impunidad supera el 90 %, con indicadores que preocupan: el 93 % de los casos de corrupción no llegan a condena, el 99 % de las denuncias por acoso sexual no reciben sanción y el 78 % de los feminicidios quedan sin resolución. Más de 1,6 millones de procesos permanecen estancados en los despachos, alimentando la percepción de ineficacia institucional.