El tráfico ilegal amenaza la biodiversidad en Colombia

El pato zambullidor andino
julian.pinzon
Actualidad
Jue, 06/03/2025 - 11:11

La biodiversidad colombiana enfrenta una crisis sin precedentes, advierte la Agencia de Noticias UNAL. Más de 1.700 especies están en peligro, mientras que la deforestación, la degradación de hábitats y el tráfico ilegal de fauna afectan directamente a más de 39 especies en el país.

 

Especies extintas: una advertencia del pasado

Tres especies originarias de Colombia ya han desaparecido, evidenciando la urgencia de tomar medidas efectivas:

  • El pez graso de Tota, de cuerpo cilíndrico y abundante tejido adiposo, fue exterminado en 1942 cuando sus restos fueron utilizados para fabricar velas.

  • El pato zambullidor andino, que habitaba en los humedales de la Sabana de Bogotá y el altiplano cundiboyacense, se extinguió por la desaparición de su ecosistema. 

  • La foca monje del Caribe, única en aguas tropicales, fue declarada extinta en 1994 tras décadas de caza indiscriminada.

Puedes leer: Galán rechaza resolución ambiental que afecta a Bogotá

Causas de la crisis

La transformación de ecosistemas naturales, la sobreexplotación de recursos, la introducción de especies invasoras, la contaminación y el cambio climático son las principales amenazas para la biodiversidad colombiana. Además, factores como la minería ilegal, el uso de metales pesados y el conflicto armado han obstaculizado los esfuerzos de conservación y el estudio de especies en riesgo.

El profesor Miguel Gonzalo Andrade Correa, director del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, advierte que la extinción de una especie es una pérdida irrecuperable para la humanidad. La falta de recursos y la baja conciencia ambiental agravan esta crisis.

Los Libros Rojos: un diagnóstico preocupante

Desde 2002, Colombia ha utilizado los Libros Rojos de especies amenazadas, elaborados por más de 500 investigadores en colaboración con diversas instituciones científicas. Estas publicaciones clasifican las especies en Vulnerable, En Peligro, En Peligro Crítico y Extinto. Actualmente, 20 de los 81 ecosistemas del país están en estado crítico, 16 en peligro crítico y 14 en condición vulnerable.

Para el profesor Andrade, estos libros evidencian la deuda ambiental del país y la urgencia de generar mayor conciencia sobre la protección de la biodiversidad.

El comercio ilegal es la amenaza persistente

El tráfico de fauna y flora silvestre sigue siendo una problemática grave. Durante la Semana Santa, por ejemplo, la palma de cera es talada para la fabricación de ramos, destruyendo el hábitat del loro cabeza amarilla. Asimismo, la venta ilegal de huevos de iguana y tortuga continúa, a pesar de su prohibición por la Ley 2111 de 2021.

No obstante, hay avances. Gracias a un programa de conservación liderado por la Universidad Nacional y el Ministerio de Ambiente, el caimán llanero está siendo reintroducido a su hábitat natural, demostrando que la recuperación de especies es posible con esfuerzos coordinados.

Lee también: Día Mundial de la Obesidad: el panorama en Bogotá

Avances y retos para la conservación

Colombia ha dado pasos significativos en la protección de su biodiversidad. La XVI Conferencia de las Partes (COP16) sobre Diversidad Biológica, celebrada en Cali, logró la aprobación de un fondo global para la conservación de especies y la mitigación del cambio climático. Además, los programas de reducción de la deforestación han favorecido la preservación de ecosistemas clave.

Sin embargo, el reto persiste; Colombia es uno de los 15 países más biodiversos del mundo, pero su riqueza natural sigue en peligro. El fortalecimiento de políticas de conservación y una transformación cultural serán esenciales para revertir esta crisis y garantizar un futuro sostenible para la fauna y flora del país.

Noticias relacionadas

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.

    También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.

  • El Instituto para la Economía Social (IPES) busca regular el uso del espacio público en Bogotá mediante un cobro a los vendedores ambulantes.

  • La Supersalud ordenó a Audifarma entregar los medicamentos “retenidos” en su centro de distribución en un plazo de 24 horas. 

    La Superintendencia Nacional de Salud ordenó a la empresa Audifarma la entrega inmediata de medicamentos que, pese a estar disponibles en su centro de distribución, no habían sido entregados a los pacientes en los puntos de dispensación, según la entidad.