Día Mundial de la Obesidad: un desafío que afecta a 9 de cada 10 adultos en Colombia

Día Mundial de la Obesidad
natyperiodista19
Actualidad
Mar, 04/03/2025 - 18:04

Cada 4 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Obesidad, una fecha que pretende reflexionar sobre una enfermedad que se ha consolidado como uno de los problemas de salud más graves de nuestra sociedad. 

A menudo es vista como una cuestión de apariencia o fuerza de voluntad, pero detrás de este fenómeno se esconde una enfermedad crónica que afecta no solo la salud física, sino también la calidad de vida de millones de personas. 

En Colombia, según un estudio realizado por la Universidad CES y Novo Nordisk en 2024, la obesidad afecta a 9 de cada 10 adultos en edad laboral, un dato alarmante que refleja una realidad cada vez más común en diferentes ciudades del país.

 

Lea también: Martes de Mercado en la Plaza Distrital del Restrepo: Un encuentro de tradición y sabor

Día Mundial de la Obesidad: el panorama en Bogotá

Bogotá refleja un panorama preocupante respecto a esta enfermedad. En muchos casos el empleo urbano implica falta de actividad física, el acceso limitado a opciones alimenticias saludables y las presiones sociales

Según expertos, la falta de ejercicio en la ciudad incrementa el riesgo de desarrollar sobrepeso y obesidad en un 76%, una cifra alarmante que refleja cómo el sedentarismo se ha instalado en la vida cotidiana de los bogotanos. Para los expertos en salud cardiometabólica, la obesidad no debe considerarse un problema superficial. 

"La obesidad no es simplemente una elección personal. Es el resultado de factores biológicos, genéticos, sociales y ambientales", explica Daniel Martínez, gerente médico de cardio metabólicas de Novo Nordisk en Colombia. 

De acuerdo con Martínez, la obesidad está asociada a una serie de enfermedades graves como la diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, apnea del sueño y ciertos tipos de cáncer

Ahora bien, es importante señalar que la obesidad no se resuelve únicamente con dieta y ejercicio. Aunque una alimentación saludable y la actividad física son fundamentales, el manejo de esta condición requiere un enfoque integral.

 "Decirle a una persona con obesidad que simplemente necesita comer menos y hacer más ejercicio es tan absurdo como decirle a alguien con depresión que solo debe sonreír", explica el experto. 

El tratamiento adecuado debe involucrar atención médica, apoyo emocional y estrategias personalizadas que se adapten a las necesidades específicas de cada individuo.

Le puede interesar: Gastrobotánica: la innovación culinaria que florece en el Jardín Botánico

Otras consecuencias de esta enfermedad

La obesidad no solo tiene consecuencias a nivel personal, sino que también afecta la productividad laboral. Según el estudio de la Universidad CES, el ausentismo laboral es hasta cuatro veces mayor en personas con obesidad en comparación con quienes tienen un peso saludable

Este fenómeno impacta de manera directa en la economía de Bogotá, donde las empresas y el sector público enfrentan mayores costos asociados con la baja productividad y el aumento de los accidentes laborales.

En particular, el riesgo de sufrir accidentes laborales aumenta entre un 25% y un 68% en personas con sobrepeso u obesidad, un dato que resalta la importancia de abordar esta enfermedad desde un enfoque multisectorial. 

La movilidad reducida, la fatiga y los problemas de salud relacionados con la obesidad son factores que contribuyen a la ocurrencia de incidentes en el trabajo, lo que agrava aún más la situación.

El Día Mundial de la Obesidad es una oportunidad para reflexionar sobre la magnitud de este problema, especialmente en ciudades como Bogotá, donde el ritmo de vida acelerado y los desafíos urbanos hacen que la obesidad sea cada vez más prevalente. 

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.

    También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.

  • El Instituto para la Economía Social (IPES) busca regular el uso del espacio público en Bogotá mediante un cobro a los vendedores ambulantes.

  • La Supersalud ordenó a Audifarma entregar los medicamentos “retenidos” en su centro de distribución en un plazo de 24 horas. 

    La Superintendencia Nacional de Salud ordenó a la empresa Audifarma la entrega inmediata de medicamentos que, pese a estar disponibles en su centro de distribución, no habían sido entregados a los pacientes en los puntos de dispensación, según la entidad.