La Cruz Roja alertó un aumento de casos de fiebre amarilla y dengue en destinos en Semana Santa

La Cruz Roja alertó un aumento de casos de fiebre amarilla y dengue en destinos populares para visitar durante Semana Santa.
Con el aumento de casos de fiebre amarilla y dengue en varias regiones turísticas del país, la Cruz Roja Colombiana hizo un llamado a la prevención, teniendo en cuenta la llegada de la Semana Santa de 2025.
La entidad compartió recomendaciones clave para quienes planean viajar, con el fin de reducir el riesgo de contagio y proteger la salud de los turistas.
Debería leer: Distrito incrementó el subsidio para personas mayores en Kennedy
Estas medidas se tomaron de acuerdo al último reporte epidemiológico del Instituto Nacional de Salud (IND). La mayoría de los casos identificados, especialmente de dengue, se registraron en regiones turísticas de Colombia como la Costa Caribe y el centro del país.
De acuerdo con el INS, hasta el 15 de marzo se habían registrado más de 42 mil casos de dengue en el país, 3.810 de ellos notificados durante la última semana. Sin embargo, la entidad hizo énfasis en que departamentos como Atlántico, Cesar, La Guajira, Magdalena, Sucre, Vaupés y el Archipiélago de San Andrés y providencia, registraron el 50 % de los casos de dengue grave o con signos de alarma.
Medidas de prevención contra el dengue y la fiebre amarilla durante Semana Santa

Ante esta situación, la medida principal de prevención es la vacunación: la vacuna contra la fiebre amarilla garantiza una protección de por vida con una única aplicación y está recomendada para los niños a partir de un año de edad y para adultos hasta los 60 años. Sin embargo, en situaciones endémicas este rango de edad puede variar.
Por su parte, la vacuna contra el dengue requiere de dos dosis en un periodo de tiempo de tres meses desde la primera aplicación y está indicada únicamente para personas entre los 4 y 60 años.
Para una mayor efectividad, se recomienda que las personas:
• Se vacunen con al menos 10 días de anterioridad al viaje.
• Usar repelente para insectos.
• En la medida de lo posible usar ropa manga larga y pantalón, especialmente al amanecer o al atardecer.
• Usar mosquiteros durante la noche.
• evitar acumulación de agua en recipientes que pueden convertirse en criaderos de mosquitos.
Le puede interesar: ¡Prográmese! Bogotá ofrece jornadas de esterilización gratuita para mascotas este 4 y 5 de abril
La Cruz Roja dispone de vacunas contra estas dos enfermedades en sus siete puntos de vacunación habilitados actualmente en los centros comerciales Andino y Unicentro y Plaza de las Américas, sus tres centrales de urgencias S.A.M.U Av. 68, S.A.M.U. Calle 134 y S.A.M.U. Alquería, así como en la Clínica Universidad de La Sabana, en el municipio de Chía.
Noticias relacionadas
Farc entrega al CICR los primeros ocho menores que salen de sus campamentos
09 Septiembre 2016Otras noticias
A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.
También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.
Colombia lidera el debate global sobre liderazgo educativo, con el lanzamiento del informe GEM 2025 de la Unesco, celebrado en Bogotá.
Según la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar de 2022, realizada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, en colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social, al que hace referencia la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), asegura que, en el país, el consumo de hongos psicodélicos ha aumentado entre los jóvenes, especialmente en departamentos como Vaupés y Caquetá, donde el 50% de los estudiantes encuestados afirmaron haber con