Secretaria de Desarrollo Económico, María del Pilar López, anuncia el lanzamiento de 'Bogotá te apoya'

Emprendedores en Bogotá
julian.pinzon
Actualidad
Lun, 08/09/2025 - 06:59

En Hablemos Bogotá, la secretaria de Desarrollo Económico, María del Pilar López, anuncia el lanzamiento de ‘Bogotá te apoya’, un programa con una inversión de más 6000 millones para ayudar a negocios y comercios que han sido impactados por obras de infraestructura.

En su primera fase, el plan cubrirá 12 polígonos priorizados por la construcción del metro y otros proyectos de infraestructura, beneficiando a cerca de 1.500 negocios con una inversión cercana a los 6.000 millones de pesos.   

La Secretaría de Desarrollo Económico con el programa 'Bogotá te apoya', busca destinar recursos exclusivos para mitigar el impacto de las grandes obras en los comerciantes. 

Los apoyos incluyen subsidios para arriendo, alivios de deudas financieras, capital de trabajo y apertura de espacios de comercialización físicos y digitales. Con esta medida, la administración se quiere garantizar flujo de caja a los comerciantes afectados y sentar las bases de una política permanente que acompañe a los negocios durante la transformación urbana de la capital.

Te puede interesar: 'Corazón Productivo' impulsa el comercio en San Victorino 

Emprender en Bogotá

En Bogotá cada año miles de personas deciden arriesgarse a abrir un negocio. Sin embargo, el camino para consolidar una empresa en la capital no es sencillo. Solo en 2023 se registraron 510.000 micronegocios, mientras que en 2024 la cifra aumentó a 589.000, la mayoría de carácter unipersonal.     

 

De acuerdo con la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, el panorama muestra contrastes: mientras la apertura de negocios crece, la tasa de supervivencia después de cinco años apenas alcanza el 30%. La diferencia es notoria según el tamaño: las grandes empresas superan el 90% de permanencia, mientras que los micronegocios apenas rozan el 29%.

“Estamos hablando de un universo donde el 80% de los emprendimientos son unipersonales y en muchos casos nacen por necesidad más que por oportunidad. El reto es fortalecerlos en mercadeo, contabilidad e innovación para que tengan bases sólidas”, señaló la secretaria de Desarrollo Económico, María del Pilar López. 

El gran obstáculo de la informalidad 

Uno de los problemas estructurales que enfrentan los emprendedores es la informalidad. Según cifras de la entidad, alrededor del 72% de los micronegocios en Bogotá son informales de entrada, es decir, no cuentan con RUT ni registro mercantil. Esta situación limita el acceso a programas de apoyo, ferias de comercialización y sobre todo a líneas de crédito.    

Para enfrentar estas barreras, la administración ha puesto en marcha programas como 'Emprendópolis', que entrega bienes de capital por hasta tres millones de pesos, y 'Cupón', que otorga apoyos de hasta diez millones. A estos se suma 'Buena Paga', iniciativa que busca ayudar a los micronegocios a construir historial crediticio.

“Un emprendimiento no solo necesita financiamiento, también capitalización. Eso significa que desde la Alcaldía entregamos bienes que no son reembolsables, como máquinas o equipos, para que los negocios puedan crecer”, explicó la secretaria López.

El acceso al crédito es otro desafío. La Secretaría de Desarrollo Económico, en alianza con bancos, Fintech y el Fondo Nacional de Garantías, ofrece subsidios a las tasas y cubrimiento de garantías para que los emprendedores no recurran al crédito informal. 

Puedes leer: Metro de Bogotá: así avanza la llegada a Cartagena del primer tren

En este punto, López subrayó que “cerrar la puerta al gota a gota es fundamental, porque sabemos que esa práctica asfixia a los negocios y limita su crecimiento”.

Finalmente, desde el Distrito se insiste en que el primer paso es informarse y diferenciarse. 

“Tener una buena idea es importante, pero lo que realmente garantiza la permanencia en el mercado es cómo se diferencia ese negocio de la competencia. Ese plus puede marcar la diferencia”, concluyó la secretaria María del Pilar López.

Con estas medidas, Bogotá busca consolidar su papel como motor económico de Colombia, aunque el reto de la informalidad y la supervivencia empresarial sigue siendo la gran tarea pendiente.  

Espacios de venta para emprendedores bogotanos

Otro de los frentes clave en la política distrital de emprendimiento es la conexión con los mercados. Una vez superadas las etapas de capacitación, financiación y capitalización, llega el momento de abrir espacios de comercialización para que los negocios logren vender sus productos y servicios.     

En este punto, la Secretaría de Desarrollo Económico impulsa el programa 'Hecho en Bogotá', que cada fin de semana organiza ferias en distintos puntos de la ciudad. Desde parques y aeropuertos hasta escenarios culturales como los Festival al Parque, en donde los emprendedores encuentran vitrinas para mostrar desde artesanías y bisutería hasta café, chocolates y moda local.

La secretaria María del Pilar López explicó que “de nada sirve producir más si no hay a quién venderle. Por eso, además de fortalecer a los emprendedores en habilidades y capitalización, les abrimos espacios de comercialización en la ciudad, en los barrios y en grandes ferias”.

Para empresas con un mayor nivel de madurez, el Distrito también facilita la participación en ruedas de negocios y genera alianzas con gremios y compradores, permitiendo que las ventas pasen de la escala local a acuerdos más grandes. Y para aquellas compañías consolidadas, el salto es hacia la internacionalización.

Además: ¡Prográmate con los mejores eventos que tendrá Bogotá del 9 al 12 de septiembre!

Prueba de ello fue la reciente participación de 15 empresas bogotanas en la macrorrueda de negocios en Osaka (Japón), donde lograron ventas de entre 200.000 y 300.000 dólares en sectores como bisutería y moda. Varios de estos emprendimientos ya abrieron oportunidades en mercados de Seúl, Shanghái y Tokio, lo que confirma la proyección global del talento de la capital.

“Lo que buscamos es que los negocios bogotanos pasen de la feria local al escenario internacional. Esa es la manera en que la ciudad se consolida como un motor económico que no solo genera empleo, sino que también exporta creatividad y calidad”, explicó la secretaria López.  

Mujeres que emprenden en Bogotá

La participación femenina en los procesos de emprendimiento en la ciudad muestra un avance sostenido. Según cifras de la Secretaría de Desarrollo Económico, en 2023 las mujeres representaban el 35% en el ecosistema comercial, cifra que en 2024 subió casi dos puntos. Además, se redujo en 3,8% la brecha de género en este sector.     

En programas como 'Hecho en Bogotá', ellas concentran entre el 60% y el 70% de los emprendimientos participantes, con un liderazgo que se refleja en sectores como bisutería, moda, gastronomía y servicios.     

Uno de los hitos recientes fue la jornada realizada en el Centro de Talento Creativo, donde participaron más de 240 mujeres, en su mayoría cuidadoras y adultas mayores de 50 años. Allí recibieron formación en autoconfianza, finanzas personales, habilidades comerciales y orientación hacia la formalización. La meta para la Secretaría de Desarrollo Económico es que al menos la mitad de ellas acceda a ferias de comercialización en barrios de Bogotá.  

*Foto: Secretaría de Desarrollo Económico

 Canal CapitalCanal Capital | WhatsApp ChannelCanal Capital WhatsApp Channel. 📺 ¡Somos el canal de TV abierta #EnElCorazónDeBogotá!❤️
📱Disponible en: Claro 116 • ETB 256 • DIRECTV 143 • Movistar 164 y 113 • TDT...
WhatsApp.com

Banner Encuentros Capital

Otras noticias