Proyecto que prohíbe uso del asbesto en Colombia pasa a segundo debate

WhatsApp-Image-2017-10-11-at-12.26.22-PM
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mié, 11/10/2017 - 12:46
La Comisión Séptima del Senado aprobó el proyecto de ley que prohíbe el uso del asbesto en el territorio nacional y establece garantías de protección a la salud de los colombianos frente a sustancias nocivas. La iniciativa fue presentada con ponencia de la senadora Nadia Blel quien al respecto aseguró que es un tema de salud pública y recordó a “Ana Cecilia Niño”, víctima del asbesto y nombre que en su honor lleva el proyecto. Aseguró que las cifras siguen aumentando y que no es verdad el “uso seguro” que argumentan las industrias a favor de su utilización porque ellas tienen la capacidad de exportar y producir sin asbesto. Dentro de los datos que presentó la ponente, afirmó que una persona con un diagnóstico de mesotelioma (cáncer) cuesta en promedio 46 millones 572.108 pesos por año. A lo anterior, la senadora propuso que dentro de la ley se contemple además de prohibir su uso, prohibir que se otorguen o renueven licencias y permisos, un régimen de transición de 5 años para trabajadores e industrias, garantizar un acompañamiento del Gobierno Nacional, y pidió sanciones entre los 100 y 5.000 SMMLV. Los senadores Luis Andrade, Yamina Pestana Rojas, Eduardo Pulgar Daza, Edinson Delgado Ruíz, Jesús Alberto Castilla Salazar, Honorio Henríquez Pinedo y Roberto Ortiz se unieron al respaldo para la aprobación del proyecto. Después de siete intentos la iniciativa lleva un avance positivo y ahora realizará su trámite en Plenaria de Senado y en la Cámara de Representantes.
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t