"Nunca ha habido diálogo con el Gobierno": Comité del Paro

Mié, 28/04/2021 - 06:22
El Comité integrado por organizaciones sindicales, sociales y políticas hizo presencia en las calles de manera repetitiva en ese momento, fueron más los habitantes no solo de la capital sino de las regiones los que se sumaron al pliego de peticiones que tenía el Comité.
Percy Oyola Palomá, presidente de la Confederación General del Trabajo, afirmó que "desde noviembre de 2019, el Paro Nacional más importante que hemos vivido en los últimos tiempos, el Comité Nacional presentó a consideración del Gobierno un pliego de 104 puntos y 13 ejes temáticos que resumían la diversidad de integrantes del comité nacional de paro y sus solicitudes al gobierno".
El grupo de sindicalistas, estudiantes y trabajadores de la educación, entre otros, denuncia que las negociaciones con el Gobierno Nacional han sido un desgaste porque nunca logran concertar algo en particular y por el contrario se diluyen las exigencias.
"Recordemos que se inventó el Gobierno Nacional una conversación qué diluyo esto y hoy en día no sabemos dónde fue a parar".Las 104 peticiones que se habían presentado en su momento, y que según ellos no avanzaron, tenían que ver con el desmonte del ESMAN, la prohibición del fracking y el uso del glifosato para eliminar cultivos ilícitos, el derecho a la protesta, la liberación de personas retenidas en las mismas, retomar el diálogo con el ELN, la eliminación de la brecha salarial entre hombres y mujeres, que Ecopetrol fuera una empresa estatal y la eliminación del impuesto 4x1.000, entre otros.
"En 2020 presentamos un pliego nacional de emergencia al Gobierno Nacional que tampoco negoció el gobierno, apenas 6 puntos donde había aspectos como el tema de la educación, la salud, la defensa de producción nacional, tanto agropecuaria como industrial, renta básica universal".Las propuestas sobre la mesa continuaron, pues en 2020 hubo más peticiones, según ellos sin conclusión.
"El 21 de noviembre del año pasado recuerdo que en el paro nacional reivindicamos lo mismo, la defensa de la vida, la democracia, la negociación del pliego de emergencia y entre otras cosas que tampoco nunca ha habido diálogo".Ahora, a este nuevo escenario de manifestación, se suma lo que ellos denominan como el atentado a la estabilidad económica de trabajadores de clase media y baja con la reforma tributaria
"Ante la falta de diálogo del gobierno hoy estamos de cara una nueva movilización nacional donde no hubo ningún atisbo de diálogos social en perspectiva determinar los impactos que tienen la reforma tributaria fundamentalmente entre los trabajadores y los pensionados de Colombia".Entre las 11 razones que exponen en rechazo a la reforma tributaria está el desacuerdo al IVA en combustibles, servicios públicos y productos de primera necesidad, declaraciones de renta a quienes ganen más de 1´200.000 pesos e impuesto a las pensiones, entre otros. https://www.youtube.com/watch?v=0LnHLyMM6_U
Noticias relacionadas
natyperiodista19
Así transcurren las movilizaciones en Bogotá este 28 de mayo: puntos de concentración y movilidad
28 Mayo 2025Otras noticias
Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas.
- En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción? Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
- Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
“Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t