“No soy un sicario”: Gustavo Quintana, el doctor muerte de la eutanasia

La eutanasia es un debate que nunca tendrá fin. Por un lado, están las personas y organizaciones que promueven un fin de la vida con dignidad. Defienden el derecho de cada ser humano a decidir sobre su vida. Muchas veces, las personas padecen el final de su existencia debido a los dolores que les puede causar una enfermedad. Por eso, la eutanasia se muestra como una solución para eliminar el padecimiento de los pacientes crónicos.
Por otro lado, otros sectores más conservadores promueven una prohibición a la eutanasia. Consideran que decidir sobre la vida no es una cuestión de la sociedad y que solo un ser superior decidirá sobre el final de la vida de una persona.
Mientras estos debates se siguen dando en diferentes espacios, conozca la historia de Gustavo Quintana, más conocido como el ‘Doctor muerte’, porque ha practicado 348 eutanasias a pacientes crónicos.
A Quintana no les gusta que le llamen Doctor Muerte, pero sin embargo afirma que estoy le ayuda a comprender que él es un ser humano y no un verdugo. “Considero moral realizar eutanasias. Es acompañar a alguien a que no sufra indeciblemente a esperar la muerte”, señaló Quintana.
“Cuando un paciente toma una decisión sobre la eutanasia, no la toma por la vida de los demás, sino por su propia vida, algo personal, íntimo e insoslayable”, recalcó Quintana.
“No soy un sicario. No le quito la vida a alguien que quiera seguir viviendo. Se la quito a alguien que necesita descansar”, afirmó Quintana.
Para Quintana, es más sensato y más humano que alguien muera por eutanasia y tenga la opción de descansar a que espere la muerte de manera natural padeciendo los peores dolores.
Respecto al número de eutanasias que ha practicado, Quintana recalcó: “No me ufano del número de eutanasias privadas que he practicado, solo me da más autoridad moral para acompañar al paciente en su dolor”. Para finalizar, Quintana dijo “Yo jamás he matado a alguien”.
Noticias relacionadas
Debemos explorar más a fondo nuestro sistema de salud: Pastor Jhon Milton Rodríguez
17 Noviembre 2017Otras noticias
Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas.
- En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción? Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
- Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
“Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t