Más de la mitad de los bogotanos han fumado

Vie, 08/06/2018 - 06:05
De acuerdo con el estudio de consumo de sustancias psicoactivas, en Bogotá un 51,3% de las personas declara haber fumado tabaco/cigarrillo alguna vez en la vida y un 16,2% usó esta sustancia al menos una vez en los últimos 30 días.
Este informe también reveló que la edad promedio de inicio de consumo de tabaco en Bogotá es de 16,8 años.
Por otra parte, se detectó que el consumo de cigarrillo ha migrado de los espacios abiertos y los establecimientos públicos a parques y hogares. El índice de hogares con exposición al humo de tabaco pasó de 22,5% en 2016 a 24,2% en 2017 y esta situación se presenta con mayor proporción en las localidades de Santa Fe, Candelaria y San Cristóbal.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año siete millones de personas mueren a causa de enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco, y lo que es más crítico, 890 mil de ellas son no fumadores que estuvieron expuestos al humo de tabaco ajeno.
Lea también: ROCK AL PARQUE 2018 PRESENTA SU IMAGEN OFICIAL
¿Cómo dejar de fumar?
- Si piensa dejar de fumar, fije una fecha, y días anteriores inicie a reducir su consumo.
- Informe a sus familiares y amigos su deseo de dejar de fumar y el plan para lograrlo, pueden servir de apoyo. Pero para tener éxito, se debe tener el deseo real de dejar de fumar.
- Bote todos los cigarrillos antes de esta fecha. Limpie y elimine todo lo que huela a humo.
- Establezca metas y recompensas a medidas que lo va logrando, por ejemplo, reúna el dinero que habitualmente gastaba en cigarrillos e inviértalo en algo que le guste.
- Si normalmente fuma después de comer, encuentre nuevas formas de finalizar sus comidas: un pedazo de fruta, una caminata, etc.
- Haga más ejercicio, camine o monte bicicleta; el ejercicio ayuda a aliviar las ganas de fumar. Toda persona fumadora que comienza un plan de acondicionamiento físico debe tener un chequeo médico antes de iniciar.
Otras noticias
Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas.
- En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción? Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
- Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
“Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t