La histórica casona Villa Adelaida funcionará como restaurante

restaurante
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Jue, 03/05/2018 - 05:24
Después de diversos líos jurídicos, los interesados en la renovación de la casona Villa Adelaida, ubicada en el norte de la ciudad, consiguieron ponerse de acuerdo y destrabar las dificultades legales con la aprobación y adopción del Plan Especial de Manejo y Protección de este bien patrimonial para iniciar las obras de reparación.  La histórica casa, ubicada entre las calles 70 y 70A de la carrera 7.ª a la 5.ª, que tiene sus orígenes en la segunda década del siglo XX y fue construida por el arquitecto colombiano Pablo de la Cruz, deberá estar lista en abril de 2019. Según un comunicado del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), el arquitecto Rodolfo Ulloa, responsable de la obra, manifestó que en este momento "se están terminando las obras de reforzamiento estructural y en quince días se radicará una solicitud de ajustes en razón a los hallazgos que se han encontrado en el proceso de obra". Lea también: PEÑALOSA RESPONDE A CARLOS NEGRET, DEFENSOR DEL PUEBLO Este proyecto tiene como objetivo realizar una intervención estructural, espacial y ornamental de la casona sin cambiar sus valores culturales, pero adecuándola a su nuevo uso, pues el inmueble abrirá sus puertas como restaurante. Historia El promotor de Villa Adelaida fue Agustín Nieto Caballero, miembro del ‘Grupo del Centenario’ y fundador del Colegio Gimnasio Moderno. Nieto Caballero, junto con su familia, ocupó la vivienda desde 1917 hasta 1930, año en el que fue vendida a la familia Camacho. Desde entonces, el inmueble ha tenido varios propietarios y usos: fue el antiguo Barón Club y el restaurante 'El Gran Vatel'. En enero de 2017 iniciaron las obras de restauración gracias a la licencia de construcción LC-1730007 pactada el 6 de enero de 2017. https://www.youtube.com/watch?v=e_WqGthSyHc  
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t