La comunidad embera asegura que no tiene interés de regresar a su territorio

canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Jue, 03/02/2022 - 09:46
Los indígenas que se encuentran en el Parque Nacional siguen en la negativa a la caracterización. Los líderes de las etnias aseguran que el 80% de las personas que residen allí no tienen interés de regresar a su territorio.  Leer también: Indígenas ubicados en el Parque Nacional serán caracterizados por el Distrito Desde horas de la mañana personal de ICBF, Personería, Defensoría del Pueblo, Secretaría de Salud y el IDIPRON, hicieron presencia en el parque con el fin de caracterizar a la población indígena.  Sin embargo, ellos mostraron su inconformidad y negativa ante el proceso.
"No aceptamos de ninguna manera que la Alcaldía o Gobierno, nos caractericen", dijo Reinel Méndez Tique, líder comunidad Indígena. 
Según la comunidad en su censo interno, la mayoría de su población no tiene interés de irse. 
"El 80 % de las familias no queremos retornar, porque no hay garantías de retorno. El gobierno no nos va a manipular con unas tejas de zinc y un mercado, y nos van a llevar y botar allá en cierta parte de donde venimos; no aceptamos ese retorno sin garantías" , señaló Reinel Méndez Tique.
Según el Distrito, con la caracterización en la UPI La Florida, se determinó que las 165 familias de la comunidad embera Chamí, emberá Katio y Dobida tienen el propósito de regresar a su territorio. 
"Esperamos poder avanzar en el proceso de retorno y reubicación de las comunidades en sus territorios ancestrales. Bogotá acompañará todo el proceso que debe liderar a la ciudadanía para que la población Emberá pueda habitar de manera digna sus territorios", dijo Vladimir Rodríguez, alto consejero para las víctimas.
El proceso se quiere hacer en el Parque Nacional para llevar los datos al Gobierno Nacional y de esta forma efectuar el traslado. Hay que tener en cuenta que la Administración Distrital dijo que este era el último intento de caracterización en el parque, pero que si no se logra el Distrito estudiará nuevas vías jurídicas. https://www.youtube.com/watch?v=0qQkz8bfa1M  
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t