Granja escuela agroecológica promueve cultivos caseros en medio de la ciudad

Rosa Poveda en su granja comunitaria
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mié, 08/07/2020 - 13:43
Rosa Poveda, una mujer de 55 años se mueve entre frutas y verduras en su huerta de 1.800 metros cuadrados, ubicada en el barrio la perseverancia en el centro de Bogotá. Por medio de una granja escuela, esta líder comunitaria no solo le cambió la cara a su barrio, sino que también nos enseña sobre la importancia de la seguridad alimentaria en medio de la cuarentena. “Esta huerta para mí es mi vida. Es el sitio donde vivo con mis hijos, donde he formado a mis hijos y bueno, es todo”, cuenta Rosa. Desde hace más de 18 años le apostó a sembrar semillas de alimentos saludables en medio de la ciudad y convirtió lo que era un basurero en una granja comunitaria. “Ofrecí un desayuno orgánico a la gente que llegara antes de las  8 de la mañana. faltando como 10 para las 8, tenía acá 250 personas", recuerda la mujer. Por medio de clases y talleres gratuitos que dicta a mujeres, niños y niñas, enseña a conocer las semillas nativas, hacer la tierra con residuos orgánicos y sembrar sus propios alimentos. “Yo animo a la comunidad a que entre todos construyamos el país en el cual queremos continuar viviendo y le vamos a dejar a nuestras futuras generaciones”, agrega. Una iniciativa que le permite a ella y a sus vecinos la seguridad alimentaria en medio de la cuarentena por coronavirus. Así lo explica Rosa:“Aquí tenemos gran parte de nuestros alimentos y uno de los que más usamos, que más tenemos es el frijol y calabaza, y con esos dos productos hacemos de todo”. Un llamado a regresar a las costumbres ancestrales para una alimentación saludable, el cuidado del medioambiente y la subsistencia durante la crisis por el aislamiento. Aquí la nota completa: https://www.youtube.com/watch?v=DphziOxtPog Lea también: Gobierno ofrece nueva opción de sometimiento a miembros de grupos armados
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t