¿De dónde viene la bogotanísima expresión "Ala, carachas"?

Has escuchado alguna vez la expresión "Ala, carachas"?
Los cachacos, habitantes de Bogotá, tienen un repertorio único de expresiones que reflejan su cultura y forma de comunicación. Suelen utilizar un tono formal y educado, pero también se caracterizan por ciertos modismos y frases coloquiales que se han ido popularizando.
Una de estas expresiones es ¡Ala, carachas!, se trata de un modismo típico muy usado por los cachacos para demostrar afecto o mantener la atención de alguien. También se utiliza para dar a conocer una sorpresa o un hecho que va a generar asombro.
Lea también: Bogotá en abril: cultura, teatro y deporte en una agenda imperdible
El término Ala proviene de la palabra Hala, de origen árabe, que significa animar o incitar a alguien para que realice una acción de manera rápida. Sin embargo, se dice que esta palabra puede derivar del termino hola en español, y hallo en alemán, que son usadas para saludar a otra persona.
Sin embargo, si nos remitimos a la exclamación musulmana Wa-llâh, que según los arabistas, personas estudiosas y especializadas en el idioma árabe, significa ¡Por Dios!, podríamos acercarnos más al significado de la palabra Ala, que manifiesta sorpresa o asombro en el diccionario de los cachacos.
Le puede interesar: Conéctate con El Latido: movilidad alternativa, cultura emergente y Bogotá a través del tiempo
Ahora bien, la palabra carachas es similar a la expresión caray o caramba, que se usa para expresar un deleite o estupor por algo. El Ala, carachas es una expresión que ha pasado de generación en generación convirtiéndose en un sello para los nacidos en la capital del país.
Otras noticias
La violencia truncó la vida de Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial y senador de la República, tras ser víctima de un atentado en el occidente de Bogotá el pasado 7 de junio de 2025.
Entre el sonido de las máquinas de coser y el golpeteo constante de los martillos, el barrio Restrepo mantiene viva una tradición que ha calzado a Bogotá por generaciones. Este rincón del sur de la ciudad, conocido como el corazón zapatero de la capital, es uno de los treinta íconos que hacen parte de Bogotario, una obra que explora y celebra los símbolos que definen el ser bogotano.
Del 18 al 26 de octubre, Bogotá conmemora la XXI Semana Raizal, un encuentro que une a la capital con el Caribe insular para rendir homenaje a la cultura, la espiritualidad y la identidad del pueblo raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.