Canal Capital estrena franja informativa y documental de la Van Der Hammen

Jue, 01/06/2017 - 15:25
Desde este domingo 4 de junio, a partir de las 7 de la noche, Canal Capital estrena su nueva franja informativa, periodística y cultural.
Son 4 espacios donde los televidentes encontrarán todo lo que necesitan para terminar el domingo bien informados.
Además, este domingo, el Canal Capital emitirá un completo documental sobre la reserva Van der Hammen, cuyo futuro está en medio del debate en Bogotá.
Los nuevos espacios son:
1. Noticiero Fin de Semana (7:00pm)
Los sábados y domingos, de 7:00 a 8:00 de la noche, el Sistema Informativo de Canal Capital traerá el más completo noticiero con los hechos más importantes ocurridos en la ciudad y valiosa información de servicio para nuestros televidentes. Con secciones como EL FUNCIONARIO RESPONDE, SALUD A SU ALCANCE, A CUIDAR SU MASCOTA, entre otros, se busca tender un puente entre los ciudadanos y sus autoridades, así como plantear inquietudes y que estas queden resueltas. Consejos y mucho más. También les llevaremos las historias que ustedes quieren conocer a profundidad.2. Video Capital: el espacio para los productores independientes (8:00 pm)
Luego de las noticias, a las 8:00 pm, los televidentes tienen la palabra en un espacio en el que emitiremos documentales, crónicas y/o reportajes hechos por los propios habitantes de Bogotá; por esos colectivos ciudadanos que tienen historias valiosas que contarnos a través de los lentes de sus propias cámaras o teléfonos celulares. Los mejores trabajos audiovisuales que los ciudadanos hagan llegar al correo tuvideocapital@canalcapital.gov.co serán publicados en media hora de programa para resaltar la creatividad de los productores independientes, aficionados o profesionales, que con su propio lenguaje nos enseñarán otras formas de ver y sentir a Bogotá. En nuestra primera emisión se presentará el documental “Mas vida, menos odio” realizado por RAPFOBIA, una productora independiente de Ciudad Bolívar integrada por cantantes de rap que a través de la música invitan a los habitantes de la localidad a participar en obras sociales. También habrán varios trabajos producidos por estudiantes de las Universidades Politécnico GranColombiano y Los Andes.3. ‘El detector de mentiras’ de La Silla Vacía llega al Canal Capital (8:30 pm)
Todos los domingos, de 8:30 a 9:30 de la noche, llega La Pepa, el programa en alianza de Canal Capital y La Silla Vacía que trae nuevas secciones para entregarle a la ciudadanía un completo panorama de los temas que son de su interés. Espere ‘El detector de mentiras’, con Juan Esteban Lewin, donde los ciudadanos podrán conocer y votar por los mitos más frecuentes en torno a los hechos que día a día son noticia. También, en cada programa le "moveremos la silla" a los personajes, una sección donde con dinámicas poco comunes nos aproximamos a los temas desde otra perspectiva. Cada domingo el lugar, el personaje y el formato traerán sorpresas. Así mismo, la directora de La Silla Vacía, Juanita León, nos harás las proyecciones noticiosas más importantes de la semana y que usted debe saber.4. Rolísimos: una nueva temporada de crónicas (9:30 pm)
Quienes encontraron en Bogotá una oportunidad para cumplir sus sueños tienen ahora más espacio en Canal Capital. Desde este domingo 4 de junio a las 9:30 de la noche, Rolísimos tiene un nuevo programa de 30 minutos. En cada capítulo serán contadas 5 historias de quienes hacen una mejor Bogotá, aunque no todos hayan nacido aquí. Además de completar la franja de estrenos del domingo, la nueva temporada de Rolísimos mantiene el horario de lunes a viernes a las 9:25 de la noche. Los lunes, cada capítulo destacará a quienes con pasión hacen de su oficio el mejor del mundo. Los martes haremos homenaje a esos Rolísimos que suman sentidos a palabras como solidaridad. Las historias expuestas a manera de colección que hacen especial cada objeto se verán los miércoles contadas por nuestros Rolísimos coleccionistas. Los jueves el espacio es para los soñadores que no se cansan de emprender y de aprovechar las oportunidades en la ciudad de todos. Y los viernes, es el día para las personas, historias y lugares de una capital muy buena onda. Este domingo en Rolísimos contamos las historias de Fermín Hernández, el #rolísimocamellador y apasionado sastre de los toreros; las muñecas de Silvia Montañez relatan una especial remembranza familiar de esta anticuaria que es nuestra primera#rolísimocoleccionista; Beatriz Pérez, la “dama del balón”, nos relata los sueños de emprendimiento que nacieron, crecieron y ruedan en Bogotá, una ciudad de oportunidades para el #rolísimopilo; y José Arroyo, tan buena nota como buena onda, recuerda como a los 19 años llegó a la capital para lograr su sueño de integrar una filarmónica. Con 47 años en esa orquesta, él es un #rolísimobuenaonda.Otras noticias
Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas.
- En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción? Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
- Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
“Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t