Así reforzará Colombia la lucha contra las drogas ilícitas

171006_03_ReunionCREI_1800
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Vie, 06/10/2017 - 14:03
El Presidente de la República, Juan Manuel Santos, lideró este viernes en la Casa de Nariño la primera reunión del Comité de Revisión Estratégica e Innovación contra el Sistema de Drogas Ilícitas (CRE-i), que tiene como objetivo fortalecer la estrategia para contrarrestar el problema del narcotráfico y plantea el desarrollo de una metodología de trabajo tendiente a la articulación interinstitucional. Durante la reunión se presentaron los resultados de mesas de trabajo previas que evaluaron los principales componentes de la lucha antidrogas. Allí se propusieron 34 iniciativas que se analizarán desde las diferentes direcciones institucionales para implementar y fortalecer la política antidrogas que tiene como prioridad el Gobierno Nacional. Durante la reunión se propuso la creación de Centros Estratégicos Operacionales que permitan evaluar de cerca las situaciones de las regiones. Inicialmente estarían en Tumaco, Caucasia, Guaviare y Catatumbo. En el Comité, en el que participan 42 entidades del orden nacional e internacional, se crearon ocho mesas de trabajo en las que se buscará armonizar los componentes que tienen corresponsabilidad en la lucha contra el Sistema de las Drogas Ilícitas. “Esta la primera vez realmente que se reúnen tantas entidades que tienen que ver con la lucha contra el narcotráfico en una sola mesa para aportar, y la primera vez que este ejercicio se hace”, dijo el Presidente Santos al término de la reunión. Así mismo, durante el Comité se dio a conocer un informe sobre cómo está funcionando el sistema de política de la lucha contra las drogas ilícitas. Algunos de los avances muestran que, por ejemplo, en materia de erradicación forzosa este año van 36.124 hectáreas de coca erradicadas, es decir el cumplimiento del 72 por ciento de la meta. De otro lado, son más de 300 toneladas de droga las que han sido incautadas este año, superando la cifra con respecto a 2016. Así mismo, hay 24 mil familias que se han inscrito para el programa de sustitución de cultivos ilícitos, que cubren alrededor de 23 mil hectáreas. A través de la estructuración de esta iniciativa, que será de carácter temporal e interdisciplinario, se hizo especial en temas como sustitución y erradicación, producción, tráfico, distribución y comercialización, delitos conexos, fenómeno de corrupción y retrospectiva. “También se hizo todo un análisis de políticas adicionales en materia judicial, en materia de precursores químicos, en diferentes frentes que tenemos que atender para ser más efectivos en esta lucha contra el narcotráfico, y dejar de ser, ese es el objetivo fundamental, dejar de ser ese primer exportador de cocaína a los mercados mundiales”, concluyó el Mandatario colombiano.
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t