Abecé para entender cuál es el fraude de Estraval

Las capturas de siete personas, entre ellas la de César Fernando Mondragón Vásquez, confundador y directivo de la firma Estraval, reabrieron la historia del que sería, en palabras del fiscal Néstor Humberto Martínez, un fraude mayor que el de Interbolsa.
“Aquí hubo conductas aberrantes en la administración de los recursos que se confían a estas empresas. Hubo una estafa vulgar”, enfatizó el jefe del ente acusador al entregar detalles sobre la manera en que varias personas habrían estafado en al menos $600.000 millones a unos 4.000 clientes mediante las compra y venta de libranzas.
Lea también: Por escándalo con libranzas, capturados seis directivos de Estraval
Aunque en prinicipio parecía un jugoso negocio para los inversionistas, muchos de ellos terminaron reclamando por los incumplimientos por parte de Estraval. ¿Cómo lo descubrieron las autoridades?, ¿de qué forma actuarán ahora?, ¿qué sucederá con las víctimas? Son algunos de los interrogantes que pueden armar el rompecabezas del escándalo financiero que se suma a otros conocidos como DMG y el Fondo Premium.
Además: Cinco cosas que debe saber sobre el escándalo Odebrecht
Lo que debe saber sobre el fraude de Estraval
*Cómo operaba y qué prometía
Según explica el superintendente de Sociedades, Francisco Reyes, la libranza es un título valor que expide una cooperativa a favor de un trabajador, por lo que puede ser negociado por terceros. Entonces, en este caso los trabajadores no serían los afectados de forma directa sino los inversionistas que las adquieren.
En este caso de corrupción privada, de acuerdo con el Fiscal, la firma configuró varias conductas ilícitas como la venta de libranzas sin respaldo, venta de pagarés en mora y un ‘gemelo’ de libranzas con el fin de comercializar un documento entre varias personas. “Es decir, se ponían estos instrumentos en el mercado a pesar de que sus deudores ya habían cancelado, con lo cual defraudaron a miles de personas”.
Como han dicho algunas víctimas, Estraval prometía compensaciones a quienes invirtieran. Una de ellas, asegura que le dijeron que era una empresa sólida, que incluso contaba con el respaldo de entidades del Gobierno, por lo que entre ella y su padre invirtieron $330 millones que finalmente perdieron.
*Cómo se destapó el escándalo
Las tentadoras propuestas de la firma resultaron ser una cortina de humo. En realidad constituían captación masiva e ilegal de dinero. En septiembre de 2016, la Supersociedades ordenó la liquidación del grupo Estraval y sus siete empresas, el embargo de propiedades de 22 personas y el envío del caso a revisión de la Fiscalía y la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF).
Le puede interesar: La impunidad se abre paso en el caso Interbolsa
*Qué sigue
Estas personas serán presentadas ante un juez de control de garantías y se les imputarán concierto para delinquir, falsedad en documento privado, estafa agravada, captación masiva y habitual de dineros del público, no reintegro producto de la captación, enriquecimiento ilícito y lavado de activos.
De igual manera, la Fiscalía General de la Nación ha dispuesto la persecución de los activos de las personas involucradas en esta investigación en Colombia y en otras jurisdicciones como Estados Unidos y Panamá, destacó el fiscal general, Néstor Humberto Martínez Neira.
*Qué recomiendan para no caer
La Fiscalía ha hecho énfasis en que las víctimas deben acercarse a la Superintendencia de Sociedades para que sean vinculadas al proceso de reparación.
Para evitar este tipo de fraudes, el superintendente de Sociedades, Francisco Reyes, aconseja no confiar en rendimientos desproporcionados, revisar al detalle la entidad en la que se piensa invertir y según el caso, consultar ante las autoridades.
*TEXTO TOMADO DE KIENYKE.COM
Otras noticias
Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas.
- En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción? Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
- Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
“Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t