Explorando los abismos del alma: la literatura de terror en Colombia

Hombre tras una ventana
nicolas.pena
Cultura
Mar, 23/04/2024 - 14:36

La literatura de terror es un viaje a los rincones más oscuros de la imaginación humana, una exploración de lo desconocido y lo inexplicable. La literatura de terror ha sido una parte crucial de la historia de la literatura, con autores y autoras que han dejado una marca: desde los clásicos como Edgar Allan Poe hasta el maestro del horror cósmico H.P. Lovecraft, cuyas historias exploran la oscuridad del universo, pasando por Mary Shelley, autora de “Frankenstein”, y Bram Stoker, creador de “Drácula”, quienes reinventaron los mitos clásicos.

Temas recurrentes en la literatura de terror incluyen el miedo a lo desconocido, la exploración de la mente humana y sus límites, así como la lucha entre el bien y el mal.

La literatura latinoamericana contemporánea de terror, por su parte, ha experimentado un auge en los últimos años, impulsada por la voz y la creatividad de autoras talentosas como Mariana Enríquez, Samanta Schweblin, María Fernanda Ampuero y Mónica Ojeda.

Enríquez, con su estilo visceral y oscuro, aborda temas como la violencia y la decadencia en relatos que reflejan las inquietudes sociales de su país natal, Argentina. Schweblin, por su parte, utiliza elementos de lo fantástico y lo perturbador en sus obras, como en su aclamada novela “Distancia de rescate”, para explorar las tensiones psicológicas y los límites de la realidad.

Finalmente, Ojeda, proveniente de Ecuador, se destaca por su habilidad para combinar la violencia, el horror y la mitología local en narrativas inquietantes que profundizan en la mente humana y sus miedos más primarios. Estas autoras han revolucionado el género, dándole una nueva vida y relevancia en la literatura latinoamericana contemporánea.

En Colombia, tierra de mitos y leyendas, este género literario ha florecido, encontrando su voz en autores y autoras que han sabido capturar la esencia del miedo y la tensión.

Para que explores una de las tantas facetas que ofrece la FILBo 2024, en Capital te contamos cómo se está narrando este género de Colombia y te recomendamos algunos autores.

Deberías leer: 20 años de ‘Libro al viento’: la iniciativa de democratización de la lectura en Bogotá celebra dos décadas en la FILBO 2024

Una tradición de misterio y sombra: ¿Cómo llegó el terror a la literatura colombiana?

Literatura de terror
El Mohán es una de las primeras leyendas que hacen parte de la literarura del terror en Colombia. Crédito: Secretaría de Cultura.

Desde tiempos ancestrales, las culturas indígenas de Colombia han tejido historias de espíritus, monstruos y seres sobrenaturales que habitan en los bosques, ríos y montañas. Estas leyendas se han entrelazado con la historia colonial y las tradiciones africanas, creando un rico tapiz de mitos que ha inspirado a escritores modernos.

En Colombia, la diversidad cultural y geográfica ha dado lugar a una amplia variedad de mitos y leyendas que reflejan las creencias y tradiciones de sus diversas regiones. El Mohán, La Llorona, El Hombre Caimán o El Silbón hacen parte de las tradiciones orales colombianas y han narrado esa parte mística y terrorífica del país.

El renacer del terror: más allá de los mitos y leyendas

En las últimas décadas, la literatura de terror en Colombia ha experimentado un renacimiento notable. Autores y autoras contemporáneas han revitalizado el género, llevando el miedo a nuevas alturas con historias que exploran lo sobrenatural, lo psicológico y lo macabro.

Uno de los exponentes más destacados es José Rafael Herrera, autor de “La casa de las almas perdidas”, una novela que combina el folclor colombiano con elementos de terror gótico. Su obra transporta al lector a un mundo donde lo real y lo fantástico se entrelazan de manera inquietante.

Otros autores como Esteban Cruz Niño, autor de “El libro negro de la brujería en Colombia” y “Expedientes X Colombia”, entre muchas otras, ha enlazado sus obras con relatos cotidianos del país, en una combinación de análisis académico y relato misterioso.

Laura Restrepo y Santiago Gamboa, por su parte, han incursionado en el género del terror, explorando temas como la locura, la paranoia y la pérdida a través de un lente surrealista. Sus obras, aunque no se etiqueten exclusivamente como “terror”, a menudo sumergen al lector en atmósferas inquietantes y perturbadoras.

La literatura contemporánea en español cuenta con voces emergentes que han incursionado en géneros poco explorados como el horror místico y el terror sobrenatural.

Gabriela Garciniegas ha llamado la atención con su propuesta de ‘gore místico’, donde fusiona la crudeza del gore con elementos de espiritualidad y misticismo, ofreciendo una narrativa audaz e innovadora. Miguel Ángel Manrique, autor de “Ellas se están comiendo al gato”, desafía las normas del género con su enfoque audaz y perturbador, abordando temas oscuros y cuestionando los límites de lo macabro y lo fantástico.

Y Carolina Andújar se destaca con su obra “Caminata nocturna”, donde teje relatos de terror sobrenatural con matices de romance y misterio, creando una atmósfera envolvente que sumerge al lector en mundos llenos de sombras y peligros desconocidos.

Te puede interesar: La FILBO conmemora los 100 años de 'La Vorágine'

El impacto de la literatura de terror

La literatura de terror en Colombia no solo entretiene, sino que también desafía las percepciones y los límites de lo posible. Al enfrentarse a lo desconocido y lo macabro, las y los lectores son invitados a reflexionar sobre sus propios miedos y anhelos más profundos.

La literatura de terror en Colombia es un reflejo de la complejidad y la diversidad de su historia y su cultura.

Cinco libros de terror que seguramente te gustarán

Literatura de terror
Te recomendamos esto cinco títulos que hacen parte de la literatura de terror de Colombia. 

1. “La profecía de los siete” de Vanessa Queen: en esta novela, un grupo de jóvenes se ve envuelto en una profecía ancestral que amenaza con desatar el caos en su ciudad. A medida que intentan desentrañar los secretos detrás de la profecía, se enfrentan a fuerzas oscuras y misteriosas que buscan destruirlos. El libro mezcla elementos de aventura, suspenso y terror mientras los y las protagonistas luchan por salvar su ciudad y sus propias vidas.

El lanzamiento de este libro se realizará durante la FILBo 2024, el 1 de mayo a las 11 de la mañana en la sala Madre Josefa del Castillo.

2. “La maldición de pueblo escondido” de Diana Rojas: esta novela cuenta la historia de un pequeño pueblo aislado donde una maldición antigua ha resurgido, trayendo consigo terror y desgracia a sus habitantes. A medida que se intenta descubrir el origen de la maldición y cómo detenerla, los personajes se enfrentan a secretos oscuros y peligros inesperados. El libro destaca por su atmósfera sombría y su trama llena de giros inesperados.

Álvaro Vanegas conversará en la FILBo 2024 con Diana Rojas, autora de este título, sobre el terror con crítica social y la reinvención de los mitos. La cita es el 27 de abril en la sala María Mercedes Carranza, a las 4 de la tarde.

3. “La maldición de pueblo perdido” de Álvaro Vanegas: en esta obra, el autor nos sumerge en un pueblo olvidado por el tiempo, donde extrañas desapariciones y eventos sobrenaturales han dejado a los habitantes sumidos en el miedo. La historia sigue a un grupo de personas que deciden investigar los misterios del lugar, enfrentándose a peligros inimaginables y verdades perturbadoras. La novela combina horror y suspenso, manteniendo al lector atrapado hasta el final.

En la FILBo 2024, el autor firmará libros en la zona de firmas de la sala María Mercedes Carranza, el 27 de abril, de 5:30 p.m. a 6:30 p.m.

4. “Cómo vender una casa embrujada” de Grady Hendrix: aunque no es de un autor colombiano, esta novela es una sátira del género de terror. Narra la historia de una mujer que hereda una casa embrujada tras la muerte de sus padres. Al intentar vender la propiedad, descubre que los fantasmas que habitan la casa no están dispuestos a dejarla ir. El libro combina momentos de terror con toques de humor y crítica social, ofreciendo una experiencia de lectura entretenida y original.

Este autor estará presente en la FILBo el 20 de abril para hablar del terror puesto en escena. No te lo pierdas de 3 a 4 de la tarde en el Gimnasio Moderno (Carrera 9 #74-99).

5. “Vampiros en Melgar” de Miguel Mendoza: esta obra presenta una visión novedosa de los vampiros en un contexto colombiano. La historia sigue a un grupo de personas que deben enfrentarse a una invasión de vampiros en el conocido destino turístico de Melgar. A medida que los protagonistas luchan por sobrevivir, descubren secretos oscuros sobre los vampiros y sobre su propio pasado. La novela combina elementos de terror, acción y aventura en un escenario local y familiar.

Mendoza, en compañía del escritor Grady Hendrix, analizará la fascinación que ejerce sobre nosotros el terror en el conversatorio ‘¿Por qué sentimos fascinación por lo perturbador y el terror?’

La cita es en la carpa Colombia a la Mesa – Libros para comer el 21 de abril de 10 a 11 de la mañana.

Estos libros ofrecen diferentes perspectivas y estilos dentro del género de terror, y pueden ayudarte a calentar motores para la FILBo 2024
 

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Desde el auge del cine nacional hasta la creación de los festivales al parque, en Canal Capital te contamos 5 hitos de la cultura pop colombiana en los años 90.

    Los años 90 fueron una década de transformación y efervescencia cultural en Colombia. En medio de un contexto de desafíos sociales y políticos, surgieron fenómenos que dejaron una huella indeleble en la cultura pop del país.

  • En esta edición del Mes del Patrimonio Bogotá, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, con el fin de generar espacios de reflexión y diálogo para la ciudadanía sobre el reconocimiento del patrimonio y la vida cultural en Bogotá, brindan acceso a más de 20 eventos de entrada gratuita para todas las edades.

  • Los platillos vibran al son del movimiento de las cuerdas de una guitarra mientras, sorteando las avenidas y las calles, trasladándose por las siluetas de los edificios, escabulléndose bajo las frondosidades de las faldas de los Cerros, los sonidos se apoderan de la ciudad. 

    La música ya empieza a sonar en Bogotá: la capital se convierte en el epicentro de una de las vitrinas más importantes de las industrias creativas