Jazz al Parque 2025: Javier Pérez habla sobre la transformación del jazz en la capital

El 6 y 7 de septiembre de 2025, en el Parque El Country, se llevará a cabo la edición número 28 de Jazz al Parque, un escenario para disfrutar en vivo del jazz vanguardista y su fusión con otros géneros, de la mano de artistas nacionales e internacionales que reflejan la diversidad sonora de grandes ciudades como Bogotá.
En entrevista con Javier Pérez Sandoval, compositor y guitarrista bogotano, nominado a los Latin Grammy e Independent Music Awards, y un referente en jazz y su fusión con músicas colombianas, conversamos sobre porqué Bogotá es un referente de este género en América Latina, y cuál es la importancia cultural de festivales como Jazz al Parque.
Partiendo de su experiencia con el proyecto Carrera Quinta, el cual dirige junto a Francy Montalvo, destacó cómo, a través de lo que él considera un laboratorio de exploración, se ha logrado generar puntos de encuentro entre la música colombiana, particularmente las sonoridades del interior, y el jazz, particularmente con la big band.
Le interesa: Jazz al Parque 2025: Francy Montalvo y la fuerza de las big bands en Bogotá
Según Pérez, la propuesta de Carrera Quinta ha permitido ampliar el concepto de latin jazz, que tradicionalmente se asocia con sonoridades afrocubanas. No obstante, al abordarlo desde una perspectiva panamericana, los sonidos colombianos revelan una riqueza y unas particularidades propias que los diferencian de la sonoridad emblemática del jazz latino.
“En primer lugar, es una búsqueda desde lo colombiano para entender el concepto de jazz latino de una manera más amplia, y es también un espacio que, al estar conectado con nuestras tradiciones, nos permite darle una voz más cercana a lo propio”, resaltó.
Según Pérez, la relevancia de las big bands en Bogotá tiene raíces en las décadas de los 50, 60 y 70, cuando las bandas tropicales trajeron este formato a la capital y lo conectaron con la música del Caribe colombiano, presentándolas con unos formatos más cercanos a lo urbano.
Con el tiempo, la big band se consolidó como un pilar del jazz en Bogotá, pues su historia está inevitablemente ligada a este género. Esta conexión ha sido clave en la evolución de la escena local, al punto de que hoy la ciudad es reconocida como una capital del jazz en América Latina y el mundo, con una tradición activa que lleva décadas en desarrollo.
“Bogotá es una capital del jazz con muchísima importancia a nivel latinoamericano, a nivel mundial, porque tiene una escena que está presente desde hace ya un largo tiempo con unos pioneros, unos músicos, como Julio Arnedo y Plinio Córdoba”, destacó Pérez.
Luego llegaron nuevas generaciones, entre ellas Antonio Arnedo, William Maestre, Óscar Acevedo y Gabriel Rondón, que continuaron fortaleciendo el jazz en el país y diversificando los procesos creativos dentro del género.
Lea también: ¡Canal Capital transmitirá el concierto Freestyle Filarmónico!
El crecimiento del jazz en Bogotá se consolidó hacia finales de los años noventa, gracias a la aparición de festivales como Jazz al Parque, que desde 1995 se convirtió en un referente, y a la apertura de programas universitarios dedicados a este género.
Estos dos escenarios impulsaron la formación de nuevas generaciones de músicos, el aumento de grabaciones y producciones discográficas, y el fortalecimiento de una escena que evidencia el profundo interés de la ciudad por el jazz.
“Es importante que exista un espacio para el jazz dentro de la programación de Festivales al Parque porque permite tener esa posibilidad de visibilidad, de llegar a un público amplio, y de motivar también a las agrupaciones a presentarse, y generar una propuesta para llegar a un gran escenario”, comentó.
En el caso de Pérez, recuerda como en los años noventa estos escenarios le permitieron descubrir a sus primeros grupos y artistas, convirtiéndose en una puerta de entrada al género.
No se pierda la magia del jazz en vivo. Canal Capital lo acompaña EN VIVO: Claro 116, TDT, DIRECTV 143, Movistar 113 y 164, ETB 256, TIGO 105, YouTube, X y Facebook.
💛❤️ Del jazz te llevas la motivación, el ambiente, la relajación y el parche que puedes armar desde donde estes con #JazzAlParquePorCapital. 🎷💛
¡No te lo pierdas!
🗓️ 6 y 7 de septiembre
Disfrútalo EN VIVO:
📺 Claro 116 | TDT | DIRECTV 143
📺 Movistar 113 y 164 | ETB 256 |… pic.twitter.com/UqNqlRYTL6— Canal Capital (@CanalCapital) September 3, 2025
*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC.
Otras noticias
La violencia truncó la vida de Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial y senador de la República, tras ser víctima de un atentado en el occidente de Bogotá el pasado 7 de junio de 2025.
Este sábado a las 8:00 a.m., Un Café con Fe presenta su nuevo episodio sobre salud mental, un espacio para analizar las principales claves y desafíos de la Ley 2460 de 2025, una norma que convierte la salud mental en una prioridad nacional.
En este capítulo se dialogará con invitados expertos que aportarán sus visiones desde distintos enfoques.
¿Alguna vez le dijeron "Vaya a quejarse al Mono de la Pila”? Esta era, y aún es, una frase muy usada por los bogotanos, sobre todo por los padres ante las quejas de sus hijos. Pero detrás de esta coloquial frase hay una historia que habla de las costumbres de Bogotá.