Capital te cuenta cómo será la ceremonia de premiación Nacional de Derechos Humanos
 
Capital, Sistema de Comunicación Pública, medio aliado, te invita a conocer los detalles más importantes de lo que será la décima segunda edición del Premio Nacional de Derechos Humanos, el próximo miércoles 6 de septiembre en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación con el apoyo de varias organizaciones, entre ellas la Embajada de Suecia.
En esta entrega se destacarán los esfuerzos y luchas de los finalistas, en temas como la diversidad del territorio colombiano, la búsqueda por la igualdad de género, defensa de las comunidades étnicas y la protección de los derechos humanos.
Estas son las 4 Categorías y sus nominados
Defensor / defensora del año:
Edwin Mauricio Capaz Lectamo: Defensor de derechos humanos por la lucha contra el reclutamiento forzado y gestión para reclamar justicia por la vida de guardias indígenas, autoridades tradicionales y comuneros.
Jani Rita Silva de Rengifo: Defensora del campesinado, la protección del medio ambiente y la defensa de los derechos humanos. Actualmente es representante legal de la Asociación de Desarrollo Integral Sostenible Perla Amazónica (ADISPA).
Elizabeth Moreno Barco: Lideresa de la subregión del San Juan, sur del departamento del Chocó. Es la primera mujer en ser representante legal y la primera en ser reelegida en el Consejo Comunitario General del San Juan (ACADESAN). Denunciante de las graves violaciones de derechos humanos que padecen las comunidades negras del Chocó.
Experiencia o Proceso colectivo del año / Proceso Social Comunitario:
Mesa del Movimiento Social de Mujeres y Feministas de Cartagena y Bolívar: Plataforma política conformada en 2006 e integrada por 18 organizaciones feministas y de mujeres, quienes luchan contra la opresión heteropatriarcal, racista y clasista, través de estrategias de educación popular, debates de ciudad, movilización social e incidencia política.
Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano (CONPA): Es una instancia autónoma de diálogo político para exigir el derecho a la paz del pueblo afrocolombiano, negro, raizal y palenquero con un enfoque colectivo y étnico-racial.
Unidad Indígena del Pueblo Awá (UNIPA): Organización que protege los derechos del pueblo Awá y de su territorio ancestral en los municipios de Tumaco, Barbacoas, Samaniego, Roberto Payán y Ricaurte, en el departamento de Nariño. Realiza procesos de fortalecimiento en derechos humanos, mecanismos de autoprotección y prevención de accidentes por minas antipersonal y municiones sin explotar.
Experiencia o Proceso colectivo del año / Colectivo u ONG Acompañante:
Fundación de Derechos Humanos Joel Sierra: Representa sectores campesinos, indígenas, estudiantes, obreros y movimientos cívico-populares del departamento de Arauca, tiene una trayectoria de 27 años en la defensa, promoción y formación en derechos humanos, derechos civiles y políticos, y en Derecho Internacional Humanitario.
Fundación Centro de Investigación y Educación Popular / Programa por la Paz CINEP/PPP: Ofrece explicaciones a la pobreza y al atraso económico del país y diseña procesos de acompañamiento, educación e incidencia para contribuir a la justicia social.
Corporación Sisma Mujer: Este colectivo transforma las causas estructurales de la discriminación y los obstáculos que impiden un pleno y efectivo goce de los derechos humanos de las mujeres en Colombia. Consta de un carácter feminista que ha aportado a la consolidación del movimiento de mujeres, trabajando con víctimas de violencias y discriminación en razón al género.
Reconocimiento a toda una vida:
Flor Múnera: Enfermera de profesión con énfasis en la defensa de personas privadas de la libertad por motivos políticos y la criminalización de la protesta social en el Tolima. La trayectoria de Flor se remonta a 1969, cuando, a sus 18 años, se integró al Sindicato de Trabajadores de la Salud (ANTHOC). Hace parte del Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (CSPP).
Doria Yanette Bautista Montañez: Abogada y directora de la Fundación Nydia Erika Bautista. Se convirtió en defensora de derechos humanos en 1987 tras la desaparición forzada de su hermana a manos de miembros del Ejército Nacional y en honor a ella bautizó la organización que dirige.
Gloria Luz Gómez Cortés: Hermana de Leonardo Gómez Cortes, detenido desaparecido el 14 de noviembre de 1983, y Luis Miguel Gómez Cortés, detenido desaparecido el 17 de diciembre de 1988. Es defensora de derechos humanos y una de las fundadoras de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (ASFADDES).
Desde Capital felicitamos a todos los nominados y futuros ganadores, por su reconocimiento en un espacio que resalta el esfuerzo continuo por la construcción de paz, justicia, equidad y respeto a lo largo de todo el territorio colombiano.
No olvides seguirnos en redes sociales para conocer más de este y otros eventos de interés.
Noticias relacionadas
Ya fue creada la Comisión Asesora en DD. HH. que hará seguimiento al Acuerdo de Paz
12 Abril 2019Otras noticias
- Del 15 al 19 de agosto Corferias acogerá a Expopet Colombia, la feria que presenta las tendencias e innovaciones de la industria de las mascotas. 
- Este jueves 14 de diciembre la capital vivirá una nueva edición de la Ciclovía Nocturna en Bogotá, la excusa perfecta para ver las hermosas luces que decoran a la ciudad en esta Navidad. 
 
