Así fue la despedida de los y las deportistas del Equipo Bogotá que irán a París 2024

El Equipo Bogotá durante el evento de despedida rumbo a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos 2024
Capital
Deportes
Mar, 28/05/2024 - 19:00

El próximo martes 28 de mayo, a las 6:00 de la tarde, los deportistas que representarán a Bogotá, capital de campeones, en los juegos olímpicos y paralímpicos de París 2024 serán homenajeados con la entrega de la bandera de la ciudad capital, en un acto de despedida oficial en el que estarán presentes autoridades y ciudadanía.

 

El evento se realizará en el Palacio de los Deportes dentro del complejo acuático, donde abrá acceso libre hasta completar el aforo, y podrá ser visto a través de la señal de televisión de Canal Capital, así como en canalcapital.gov.co, permitiendo conocer a la delegación, conformada por 11 atletas olímpicos y 6 paralímpicos, que buscarán estar en el podio de los juegos olímpicos de París 2024. 

 

 

Los Olímpicos se llevarán a cabo del 26 de julio al 11 de agosto, y los Paralímpicos del 28 de agosto al 8 de septiembre.

Será una oportunidad para rendir homenaje a los esfuerzos y logros de grandes atletas. 

 

El Equipo Bogotá: Capital de campeones

 

Equipo Bogotá IDRD

 

En 2021 nació la marca Equipo Bogotá como una apuesta de fortalecimiento de la identidad de las y los atletas de la ciudad. Así, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte resaltó la importancia de los procesos de formación y rendimiento deportivo, exaltó la grandeza  más de 2.000 atletas y para-atletas, que entregan todo de sí en cada competencia deportiva para representar la capital del país. 

 

 

Conoce a los deportistas olímpicos que irán a París 2024 

Los siguientes son los perfiles de los deportistas del Equipo Bogotá clasificados, hasta el momento, a los Juegos Olímpicos de París 2024:

Yenny Fernanda Álvarez Caicedo | Levantamiento de pesas 59 kgs.

Yenny Fernanda Álvarez Caicedo | Levantamiento de Pesas 59 kgs

Nacida en Cali el 24 de mayo de 1995, pero criada en Bogotá, es el ejemplo vivo del ave fénix, resurgiendo de las cenizas. Llegó chica a la capital y dadas sus condiciones, entró a la Escuela de Perfeccionamiento del IDRD en el sector de Sierra Morena, al suroriente de la capital.

Rápidamente sobresalió con marcas y resultados; en 2012 lució en juvenil y en 2014 ganó en los Juegos Suramericanos de Chile y fue elegida Deportista del Año ganando el Chibcha de Oro. Un año después, en un Panamericano Juvenil, dio positivo en el control antidopaje y fue sancionada cuatro años, golpe que hizo pensar a muchos que sería el fin de su carrera deportiva.

Pero recapacitó, pidió perdón, esperó, entrenó, se reinventó y volvió con todo a demostrarse a sí misma y al mundo que tiene cómo ser la mejor sin ayuda de nada. Desde entonces ha ganado todo.

Medalla de plata en el Mundial de Tashkent, Uzbekistán, en 2021; en 2022 obtuvo medalla de oro en el Panamericano y luego en el Mundial, celebrados en Bogotá, en los Juegos Suramericanos de Paraguay y Bolivarianos de Valledupar; y en 2023 lo hizo en los Centroamericanos y del Caribe en El Salvador, en los Panamericanos de Chile y en Juegos Nacionales. Toda una guerrera.

Natalia Carolina Linares González | Atletismo, salto largo

Natalia Carolina Linares González | Atletismo, salto largo

En sus ratos libres –los pocos que le quedan-, no duda en irse a su natal Valledupar, específicamente a adentrarse en la ribera del río Guatapurí, a recargarse de buena vibra, como dice, a inyectarse la mejor energía y olvidarse del mundo para volver con todo. Ah, y comerse “una buena dosis” de salchipapas.

Nació el 3 de enero de 2003 en la capital del Cesar y siempre se destacó en el colegio por su velocidad en el atletismo, aunque prefirió saltar largo, porque lo hacía bien, y optó por combinar las dos cosas. Ahí empezó a forjar su carrera, la que hoy la tiene bien arriba y apuntando aún más alto, para cumplir todos los objetivos que se ha propuesto y por lo que trabaja con una disciplina férrea de la mano de su entrenador Martín Suárez.

Sus principales logros son: plata en los Juegos Suramericanos Paraguay 2022, campeona en Juegos Bolivarianos 2022, y en 2023 se bañó en oro al ganar en los Juegos Centroamericanos y del Caribe con 6,86 mts, clasificando al Mundial y a París 2024, fue subcampeona en el Mundial Sub-20 en Cali y cerró con broche de oro en los Juegos Panamericanos Santiago 2023. Y le falta mucho camino aún; pero lo que sí está muy claro, es que le va a dar muchas satisfacciones y medallas a Bogotá y a Colombia.

Angie Rocío Orjuela Soche | Atletismo, maratón

Angie Rocío Orjuela Soche | Atletismo, maratón

Su vida gira en torno a su familia y al atletismo. Son su motor. En lo personal, su esposo Andrés Camargo y su hija Shalene, a quien le dedica cada segundo que tiene libre cuando su profesión se lo permite, por sus entrenamientos y sus continuos viajes dentro y fuera del país.

Comenzó en distancias de 5 y 10 mil metros, y en carreras de calle; con buenos resultados, se convirtió en referente en Colombia. Pero ella sintió que quería más, que sus fuerzas le daban para intentar ser un ícono en largas distancias, es decir, media maratón (21 kms) y la maratón (42 kms 195 mts), y se cambió.

A sus 34 años de edad, en la madurez de un atleta de gran fondo, Angie ha logrado grandes cosas. Dos veces ganadora de la Carrera Allianz 15K (2021 y 2023), la Carrera de la Mujer 21K en 2023, medalla de bronce en maratón en los Juegos Panamericanos Lima 2019, medalla de bronce en la media maratón de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2023, ha participado en dos Juegos Olímpicos (Río 2016 y Tokio 2021), tercera en la Media Maratón de Bogotá 2023 tercera en el Maratón de Los Ángeles en 2017, y 19 en el Maratón de Berlín 2023, logrando marca nacional y su mejor registro personal con 2.25:35 horas, clasificando, además, a París 2024.  

Mateo Romero Blanco | Atletismo, marcha maratón relevo mixto

Mateo Romero Blanco | Atletismo marcha maratón relevo mixto

A sus siete años, inició patinando porque sus padres querían ponerlo a practicar algún deporte, para que quemara la energía y actividad con las que vivía; iba por buen camino, pero una vez vio a su hermana practicar marcha atlética y su chip cambió instantáneamente. Se enamoró de esa disciplina y empezó a practicarla con esmero y dedicación.

Conoció al entrenador Fernando Rozo, quien lo guió hasta 2012, cuando falleció. Mateo mantiene su legado y se va erigiendo como la nueva figura de la marcha bogotana y colombiana. Está haciendo un gran esfuerzo, porque a la par dedica buena parte de su tiempo a sacar adelante su carrera de administración de empresas, que estudia -en tercer semestre- a distancia en la Universidad Militar Nueva Granada en la capital del país.

Gustoso del café y ver series en televisión, este andarín nacido en Bogotá el 7 de febrero de 2003, ha sido varias veces campeón suramericano, medallista panamericano, campeón nacional en Juegos Nacionales 2023, quinto en el Mundial Sub-20 de Omán en 2022, y fue casilla 13 en el reciente Mundial de Relevos en la modalidad de maratón mixtos, con la que consiguió su cupo a los Juegos Olímpicos París 2024.

Éider Orlando Arévalo Truque | Atletismo, marcha 20 kms.

Éider Orlando Arévalo Truque | Atletismo, marcha 20 kms

Para el mejor andarín colombiano, nacido en Bogotá, criado en Pitalito y hecho deportivamente en su ciudad natal, las cosas no han sido fáciles; la vida le ha puesto trabas duras que ha sabido sortear exitosamente. Cuando se dedicó a este deporte, lo primero que pensó fue callarle la boca a aquellos que decían que era un deporte para gays por la manera de caminar, y demostrar que es una disciplina para “berracos”, por su exigencia física y técnica. 

Tras probar las mieles de un triunfo grande, en el Mundial Juvenil de Chihuahua, México, en 2010, las molestias y lesiones empezaron a aparecer y, por ende, a hacerle entender que no era inmune a ello, que no era invencible. Por el contrario, lo hicieron sufrir, frustrarse, llorar; pero, a la vez, lo forjaron para ser hoy el que es.

Dedicado de tiempo completo a la marcha, Éider quiere la cereza del pastel, ser medallista olímpico. Campeón nacional en varias ocasiones, y campeón suramericano, lcanzó la cúspide al coronarse campeón mundial de mayores en Londres 2017, alcanzó luego la medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe  Barranquilla 2018.

Valeria Arboleda Mendoza | Boxeo 57 kgs.

Valeria Arboleda Mendoza | Boxeo 57 kgs.

Bien dicen que las mamás, muchas veces marcan el destino de sus hijos, y en el caso de Valeria Arboleda Mendoza no fue diferente, porque doña Olga Lucía –su progenitora- le ha dicho a su hija dos frases que le han señalado el camino de su vida. La primera, “si vas a ser boxeadora, tienes que trabajar duro para ser la mejor, no para que te peguen”; que fue lo primero que le indicó cuando a sus 14 años, la pequeña Valeria le dijo que se dedicaría al boxeo.

“Y me alegra tu cupo a los olímpicos, muy bueno, pero ahora viene lo mejor y lo más duro. Tienes que trabajar fuerte, con todo, para conseguir esa medalla olímpica, que es tu sueño”, la que le manifestó apenas se encontraron luego de haber conseguido el tiquete a París 2024.

Hace siete años se puso los guantes y desde entonces ha sido un duro aprendizaje, que la han llevado a títulos nacionales en inferiores y algunos otros, fuera del país. Ha ganado la medalla de oro en el Suramericano Sub-14 en Chile, múltiple campeona nacional y ganó la medalla de plata en los Juegos Panamericanos Santiago 2023, lo que le aseguró el cupo en los Juegos Olímpicos París 2024.

César Alberto Herrera Cortés | Atletismo, marcha maratón relevo mixto

César Alberto Herrera Cortés | Atletismo marcha maratón relevo mixto

No cabe duda que a este bogotano de pura cepa, el destino le tenía escrito que debería ser marchista, caminante o andarín, como quieran llamarlo, pero atleta al fin y al cabo; por eso le puso pistas en el camino y él las entendió fácil, y hoy, luego de años practicando en los 20 y 35 kilómetros, es uno de los clasificados por el Equipo Bogotá a los Juegos Olímpicos.

Su familia era de muy escasos recursos y desde chico a César le encantaba caminar mucho, por lo que guardaba el dinero que le daban para el transporte, para comer y él prefería irse y devolvere a pie. Y como caminaba tanto, pensó que se le daría fácil practicar la  marcha atlética. Se dio cuenta que las cosas no son tan fáciles, que el proceso deportivo es duro, difícil, y que toca ir paso a paso construyendo el camino. No desistió, y por eso ha llegado hasta donde está.

Le gusta mucho leer libros sobre temas de sicología y ver series animadas en televisión.  Es estudiante de séptimo semestre de ingeniería mecánica en la Universidad Nacional, y sus conquistas más relevantes son medalla de oro en los Juegos Nacionales (35 kms) y de bronce (20 kms), campeón panamericano, subcampeón en Juegos Centroamericanos y del Caribe, y acaba de clasificar a París 2024 en el Campeonato Mundial por Equipos celebrado en Antalya, Turquía.

Roberto Terán Tafur | Ecuestres, salto

Roberto Terán Tafur | Ecuestres, salto

Nacido en cuna ecuestre por ser tradición familiar vivir entre los caballos, la herencia de su abuelo paterno y de su padre (llamados ambos también Roberto), y de su abuelo y tío maternos, Carlos José y Juan Carlos, estuvo a punto de perderse cuando chico, por un grave accidente al caerse de un equino.

Para su fortuna y la de los ecuestres de Bogotá y el país, pudo superar ese hecho, retomó la confianza de volver a montar y, como dice el adagio, “de tal palo tal astilla”, volvió con todo y se convirtió en el mejor jinete colombiano hoy, ubicándose entre los mejores 50 del mundo.

Graduado bachiller en el Gimnasio Moderno y economista en la Universidad de Los Andes, en el año 2000 se fue a vivir a Estados Unidos, en la Florida, donde hizo su vida como jinete, además de construir su hogar.

Fue campeón suramericano juvenil en Sao Paulo, Brasil (triunfo que lo catapultó), campeón intercontinental en México, estuvo entre los primeros en el Mundial de Francia 2014, y se metió en el Top-8 de los Juegos Panamericanos Santiago 2023, obteniendo el cupo a París 2024, sus segundos Juegos Olímpicos. Este año, además de las justas, espera terminar entre los 30 primeros jinetes del mundo, al tiempo de seguir entrenando a sus alumnos y forjar a los equitadores de la nueva generación.

Ronal Longa Mosquera | Atletismo, velocidad 100 mts. planos

Ronal Longa Mosquera | Atletismo, velocidad 100 mts. planos

En las calles de Istmina, en el departamento del Chocó, hace unos 14 años, sobresalía la espigada y delgada figura de un travieso niño moreno, nacido en esa tierra, que no corría sino “volaba” con sus piernas, para escapar del lugar donde hacía sus pilatunas; por ello, en el colegio era el mejor en educacion física por su velocidad. Pero, súbitamente, no lo volvieron a ver.

Su familia, viendo su potencial, decidió enviarlo a Bogotá a buscar un mejor futuro y a tratar de que alguien lo viera y se diera cuenta de sus condiciones, para forjarlo como atleta, luego de fracasar en sus intentos de ser futbolista y saltador en la modalidad de largo.

Llegó a la capital, buscó en la Liga de Atletismo, y el entrenador Jorge Benítez, su mentor, lo vinculó al programa del IDRD. Desde entonces se evolución fue impresionante, ganando muchas cosas; y ha sido tal, que en 2023, a sus 19 años de edad, entró en la historia al convertirse en el primer colombiano en bajar de los 10 segundos en los 100 metros planos, en el Suramericano de Sao Paulo, Brasil, donde fue tercero y registró 9.99, clasificando a sus primeros Juegos Olímpicos e imponiendo marca nacional. Fue campeón suramericano en 2023 en el relevo 4x100, bronce en los 100 mts, y bronce en el Suramericano Sub-23 en Medellín.

Allison Camila Cardozo Rey | Lucha olímpica, 50 kgs.

Allison Camila Cardozo Rey | Lucha olímpica, 50 kgs.

Parodiando aquella zaga de películas de artes marciales, “Retroceder nunca rendirse jamás”, así podría definirse la vida y la carrera deportiva de esta menuda bogotana, que tiene alma de guerrera: terca, astuta, ágil, obsesiva con su trabajo y dispuesta siempre a conseguir lo que se propone. 
La vida le ha puesto trabas, pero ella, con valentía, ha sabido superarlas exitosamente. Primero, tiene una enfermedad llamada osteocondroma (tumores benignos en los huesos y articulaciones), que la limitan un poco; y segundo le ganó la pelea a su primer entrenador, que le dijo que por lo pequeña y lo frágil, no servía para la lucha.

Con su fortaleza mental y física, y el apoyo de su familia y el IDRD, ha logrado salir adelante. Superó también el bullying y malos ratos que pasó en comienzo por practicar un “deporte para hombres”; en Cancún, México, hace casi dos meses, tuvo el premio a su esfuerzo, dedicación y entrega: se ganó el cupo a sus primeros Juegos Olímpicos. 
Allison ha sido campeona nacional en todas las categorías, campeona en Juegos Nacionales 2019, campeona suramericana, tercera en Campeonato Centroamericano, subcampeona suramericana en los Juegos de Mar y Playa, quinta en el ranking mundial y clasificada a París 2024.

Laura Cristina Chalarcá Mojica | Atletismo, marcha maratón relevo mixto

Laura Cristina Chalarcá Mojica | Atletismo, marcha maratón relevo mixto

Han pasado solo unos días y Laura sigue celebrando como niño con juguete nuevo. No es para menos. La alegría por ver su realizada su meta es total. Como ella misma lo dice: “Uno de los días más felices de mi vida, las palabras se quedan cortas para expresar tantas emociones al tiempo. La niña que soñó… hoy está clasificada a unos Juegos Olímpicos y dará lo mejor para representar bien a su país”.

Como le gustaba correr bastante, comenzó en el atletismo -en carreras- a los ocho años, en su natal Santa Isabel, en el Tolima, de la mano de Henry Ibagué, su primer entrenador.  Luego de algunos años, y con pleno respaldo de su familia, se vino a vivir a Bogotá, donde conoció la marcha atlética; se vinculó a la Liga y orientada por su entrenador Yovani Castro, empezó su andar, que le ha dado alegrías, tristezas, triunfos y que hoy se ve premiado con el cupo a París 2024, a sus 23 años.

Sus logros más destacados son: oro en los 20 km en la Copa Panamericana de Marcha Atlética 2023 en Managua, Nicaragua; campeona nacional en los 20 kms 2023 en Chía, medalla de plata en los 20 kms en el Campeonato Suramericano Sub-23 en Brasil 2023, también plata Copa Colombia de Marcha 2023 en Armenia, bronce en los 20 km en los Juegos Panamericanos Junior en Cali 2023 y actualmente ocupa el puesto 67 en los 20 kms en el ranking mundial. 
 

Banner Encuentros Capital

Otras noticias