Día internacional de la lucha contra el dengue: Un llamado para prevenir la proliferación del mosquito transmisor

Mosquito
davidbautistavideos
Actualidad
Lun, 26/08/2024 - 18:13

El departamento de Cundinamarca está en alerta por los casos de dengue en este 2024. 

En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Dengue, expertos en virología han emitido un llamado urgente para reforzar las medidas de prevención contra la proliferación del mosquito Aedes aegypti, principal transmisor de esta enfermedad. 

En Cundinamarca, se han reportado más de 8.000 casos de dengue durante el año, siendo los municipios de Fusagasugá, La Mesa y El Colegio los más afectados. 

Lea también: Declaración de renta 2024: ¿Ya sabe si debe declarar?

A pesar de que en Bogotá el clima frío impide la reproducción del mosquito, los paseos de fin de semana a zonas con temperaturas más cálidas representan un riesgo significativo para los habitantes de la capital

Por este motivo, los expertos recomiendan extremar las precauciones durante los viajes a estas áreas, y al regresar, estar atentos a cualquier síntoma asociado con el dengue, como fiebre alta, dolor muscular, y sarpullido.

Recomendaciones para prevenir el dengue

Eliminación de criaderos de mosquitos: Es crucial evitar la acumulación de agua en recipientes dentro y fuera de los hogares, como floreros, neumáticos y cubos. 

Los expertos recomiendan vaciar, voltear o limpiar cualquier objeto que pueda retener agua, y tapar los contenedores grandes para impedir el acceso de los mosquitos. Incluso las piscinas deben mantenerse cloradas y cubiertas cuando no se utilizan.

Protección personal: Para evitar las picaduras, se aconseja el uso de repelentes, vestir ropa que cubra la mayor parte del cuerpo (camisas de manga larga y pantalones largos), y emplear mosquiteros en las ventanas y puertas.

Aquellas personas que visiten zonas con alta incidencia de dengue deben extremar estas precauciones durante su estancia y hasta tres semanas después de regresar a sus hogares.

Quizá le interese leer: Lugares que quizá no conoces en Bogotá y deberías visitar

Medidas comunitarias: En áreas con alta transmisión, se recomienda la fumigación controlada con insecticidas para reducir la población de mosquitos adultos. 

Este proceso debe ser llevado a cabo por personal especializado para evitar la resistencia del mosquito a los químicos.

Vacunación específica: Aunque existe una vacuna aprobada para ciertas poblaciones en áreas endémicas, su uso no está ampliamente recomendado como estrategia de salud pública debido a su limitado alcance y la necesidad de dos dosis separadas por un intervalo de tres meses​.

Es fundamental que tanto las autoridades como la comunidad mantengan un enfoque activo en la lucha contra el dengue, aplicando de forma constante estas medidas de prevención para reducir la propagación del virus y proteger la salud pública.  

En el Día Internacional de la Lucha contra el Dengue, la responsabilidad individual y colectiva se convierte en la clave para proteger la salud de todos.

 

*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC
 

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Una investigación de la Universidad Nacional reveló que los tuppers plásticos, las bolsas o esponjillas para lavar la loza desprenden microplásticos.

    Los portacomidas plásticos, las bolsas o las esponjillas para lavar la loza desprenden diminutas partículas conocidas como microplásticos que terminan alojándose en el cuerpo y contaminan aguas y otros ambientes. Este fue el hallazgo realizado por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (Unal).

  • En este capítulo, Un café con fe analiza el momento de polarización y tensión política por el que atraviesa Colombia.

    La polarización política es un fenómeno que se presenta cuando las opiniones y posturas ideológicas de la ciudadanía se vuelven cada vez más extremas y opuestas, dificultando el consenso y debilitando el diálogo democrático.

  • El próximo 29 de junio a las 8:00 p. m., Canal Capital estrenará el documental 'Una casa llamada cine', una producción audiovisual que rinde homenaje a la historia de las tradicionales salas de cine en Tunja, entre los años 1913 y 2008. Esta propuesta busca reconectar a las personas con los espacios culturales que marcaron generaciones, a través de relatos íntimos, archivos históricos y nuevas narrativas digitales.