Llegan tres Historias de paz, arte y transformación
Las Historias de Paz, producto del trabajo de la Corporación Otra Escuela, y con Capital como medio aliado, llegan a nuestra pantalla de señal abierta.
Acompáñanos a conocer emotivos relatos en los que se profundiza en el arte, las prácticas culturales, la memoria y las poblaciones diversas.
Historias de Paz es una serie de cortometrajes documentales dedicados a retratar las iniciativas de paz y resistencia que tienen como objetivo la transformación y la visibilización. Esto hace parte de la columna vertebral de la Corporación Otra Escuela dado que sus procesos formativos están encaminados a la construcción de una cultura de paz desde los lenguajes lúdico-artísticos.
El sábado 2 de septiembre, a las 6 p.m., podrás ver por la pantalla principal de Capital la transmisión de tres documentales: ‘Rompiendo cadenas: voces de Matamba’, ‘Tejiendo palabras: voces de las Mujeres Indígenas’ y el corto ‘Teatro para la Resistencia’.
Conoce más información:
Voces de Matamba
Este documental recoge los testimonios y el trabajo de jóvenes afrodescendientes de uno de los sectores más marginados de Cali. ¿Su objetivo? El empoderamiento de la población juvenil del Pacífico Colombiano mediante las prácticas artísticas y culturales. Esto les ayudará a superar barreras como el racismo, la exclusión social y económica y la estigmatización hacia la comunidad LGBTIQ+.

Voces de las Mujeres Indígenas
Este documental pone el lente sobre una realidad en nuestra ciudad: cómo mantener los saberes ancestrales de una comunidad indígena en la capital.
Las cámaras retrataron el vaivén en Bogotá de un grupo de mujeres pertenecientes a diversas poblaciones indígenas. Ellas se unen con el fin de preservar la diversidad cultural y fortalecer la memoria y la identidad. Para ello la difusión es crucial: su trabajo se refleja en podcast, radio y video.

Teatro para la Resistencia
La Asociación Arte y Memoria Guasá nació bajo tres compromisos esenciales: resistir, exigir derechos y preservar la memoria ancestral.
Desde Buenaventura, los miembros de este colectivo utilizan diversas expresiones del arte, especialmente el teatro, para confrontar y transformar la violencia cotidiana, el miedo y la opresión.

Recuerda que nuestra cita con estos tres documentales es el sábado 2 de septiembre, a las 6 p.m., por nuestra señal principal. No olvides seguirnos en nuestras redes sociales: Twitter, Facebook, Instagram y Tik Tok.
Noticias relacionadas
Abierta convocatoria para premiar procesos que permitan enfrentarse a desafíos del COVID-19
14 Diciembre 2020Otras noticias
Hablemos Bogotá le dio la bienvenida a la primera Bienal Internacional de Arte y Ciudad, BOG25, el evento cultural más importante de la ciudad, y el cual transformará a la capital en una gran obra colectiva a cielo abierto, del 20 de septiembre al 9 de noviembre.
Popular al Parque regresa en su segunda edición el próximo 27 y 28 de septiembre, para cantarle al amor, al desamor, las vivencias y a la vida misma, con un cartel que mezcla a artistas con gran trayectoria en el género y a las nuevas propuestas bogotanas que están transformando la tradición.
El 23 y 24 de agosto, Bogotá volverá a conectarse con Hip Hop al Parque en una nueva edición del festival, que este año se presenta bajo el concepto ‘Bogotá, un territorio de paz, generación tras generación’, en el cual no solo se reconoce a este movimiento artístico como un canal de expresión, sino también como un transformador social, que ha cambiado la vida de miles.
