Acoso escolar en Bogotá: un problema creciente y las iniciativas para combatirlo
La concejal, Clara Lucía Sandoval, quien destacó la urgencia de abordar esta crisis que afecta a miles de jóvenes en las instituciones educativas de Bogotá
El acoso escolar, un fenómeno preocupante en las instituciones educativas, ha mostrado un aumento significativo en la capital, según una reciente advertencia de la concejal Sandoval. Los datos proporcionados por la Secretaría de Educación reflejan un incremento alarmante del 674% en los casos de acoso escolar entre estudiantes preadolescentes y adolescentes desde el año 2020 hasta el 2023.
"Todos los jóvenes merecen respeto y dignidad. Este proyecto de acuerdo busca garantizar un entorno escolar libre de bullying, construyendo una Bogotá más inclusiva y respetuosa, donde cada joven pueda desarrollarse plenamente sin temor a ser víctima de maltrato o discriminación", expresó Sandoval.
Puedes leer: Preocupación por el aumento de embarazos adolescentes en Bogotá
Este aumento también afecta a los jóvenes adultos, con un incremento del 616%, y a la infancia, que ha visto un aumento del 566%. Estas cifras destacan la gravedad de la situación que enfrentan los estudiantes en la ciudad.
Sandoval también subrayó que el acoso escolar en las instituciones educativas suele estar motivado por factores como el aspecto físico, la edad, la situación socioeconómica, las discapacidades y el rendimiento académico, resaltando así la necesidad de abordar el problema desde un enfoque integral.
El análisis revela que la forma más común de acoso es el hostigamiento generalizado, que representa el 78.34% de los casos reportados. La discriminación por orientación sexual sigue con un 17.56%, mientras que la discriminación por identidad de género alcanza el 3.18%. Las formas menos frecuentes de acoso incluyen la discriminación étnico-racial y la xenofobia, con un 0.92% de los casos reportados.
Te puede interesar: Todo sobre la facturación electrónica en Colombia
El aumento de casos de acoso escolar se ha convertido en una tendencia preocupante, con un incremento constante en los reportes de incidentes entre estudiantes de 12 a 17 años en la ciudad. Las localidades de Ciudad Bolívar, Engativá, Kennedy y Suba han registrado los mayores porcentajes de presuntos casos de matoneo, subrayando la necesidad de intervenciones específicas en estas áreas.
En respuesta a esta crisis, 21 concejales han presentado un proyecto de acuerdo orientado a erradicar el bullying en las instituciones educativas. Durante la presentación del proyecto, el cabildante Julián Sastoque reveló también un aumento preocupante en los delitos sexuales en Bogotá. Comparando el período de enero a julio de 2024 con el mismo lapso del año anterior, Sastoque informó un incremento del 61.4% en estos delitos. Este aumento resalta la necesidad de abordar no sólo el acoso escolar, sino también otros problemas de seguridad.
Además: Multas por invasión del carril preferencial de la carrera 13
El proyecto propuesto plantea medidas clave para enfrentar el acoso escolar, incluyendo una mayor participación de las familias, el fortalecimiento de los comités de convivencia escolar, la actualización de los manuales de convivencia en las instituciones educativas y la promoción de canales de denuncia anónimos. Estas iniciativas buscan crear un entorno escolar más seguro y adecuado para todos los estudiantes, enfrentando un problema que ha escalado en Bogotá.
*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC
Noticias relacionadas
Otras noticias
El alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, anunció en compañía del secretario de Seguridad César Restrepo y el comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, el Brigadier General Giovanni Cristancho, la desarticulación de las bandas ‘La esperanza’ y ‘Perseo’, señaladas por distribuir drogas y estupefacientes, así como por participar en cinco homicidios.
Canal Capital celebra su presencia en varias de las categorías más destacadas de los Premios TAL 2025, un reconocimiento que resalta el alcance y la fuerza de sus contenidos dentro de la televisión pública latinoamericana.
Las producciones del Canal Capital y las propuestas para los públicos infantiles de eureka vuelven a demostrar su capacidad para narrar la ciudad desde múltiples miradas y conectar con audiencias diversas.
Este jueves 20 de noviembre, Canal Capital presentará EN VIVO por nuestro canal de YouTube a los nominados de los Premios TAL 2025 desde las 7:30 p. m. La transmisión acercará a la audiencia a las producciones y equipos creativos que este año marcan la pauta en la televisión pública latinoamericana, una oportunidad para descubrir quiénes están detrás de los contenidos que amplían miradas y construyen identidad.
