Los 10 datos históricos que debe conocer sobre la Plaza de Bolívar

La Plaza de Bolívar es uno de los lugares más emblemáticos de Bogotá y fue el escenario de diferentes hechos que forjaron la historia de la ciudad y de Colombia. En la actualidad, esta tradicional Plaza es un lugar de visita obligatoria para turistas, además del escenario de encuentro para diferentes manifestaciones sociales que hacen parte de la actualidad nacional. A continuación le presentamos algunos datos, reunidos por el Archivo de Bogotá, que tal vez desconocía de este icono de la ciudad.
1.
En un principio, la Plaza de Bolívar se llamaba Plaza Mayor y después de la Independencia pasó a llamarse Plaza de la Constitución. Fue en 1846 cuando recibió el nombre con el que se le conoce en la actualidad.
2.
Hace cientos de años, la Plaza de Bolívar fue un escenario para ejecuciones donde se fusilaron a varios próceres de la patria.
3.
Entre 1538 y 1583 fue construida la picota en el centro de la Plaza, una columna de piedra donde se impartía castigo y escarmiento.
4.
En el costado sur de esta Plaza se ubicó la primer cárcel de la ciudad, así como el Palacio Virreinal.
5.
Este emblemático lugar también fue, hace siglos, sede de espectáculos circenses y de grandes fiestas por nuevos monarcas o virreyes españoles.
6.
De acuerdo con el Archivo de Bogotá, "las personas que vivían más cerca a ella (la plaza), eran los más prestantes y respetados señores y señoras, mientras las personas que vivían más lejos eran mestizos, campesinos y algunos indígenas".
7.
Al cerrar los cuatro extremos de la Plaza, esta se convertía en escenario de corridas de toros que serían prohibidas en 1681.
8.
En 1681 se instaló una fuente de agua en esta Plaza, a donde se acercaban los ciudadanos para abastecerse del líquido. A esta primera fuente pública de agua se le conoció como Mono de la Pila.
9.
En 1842 se inició la construcción de la sede del Congreso de la República, justo en el mismo lugar donde 62 años antes fue destruido el Palacio Virreinal por un incendio.
10.
En 1948 y con la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, la Plaza de Bolívar se convirtió en escenario de quema de tranvías y trinchera para los soldados. Lea también: Las 10 cosas que probablemente no sabía sobre el Cerro de Monserrate
Otras noticias
A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.
También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.
La ofensiva desplegada por las Fuerzas Militares y la Policía Nacional contra el grupo armado organizado ‘Clan del Golfo’ ha dado contundentes resultados en los últimos días. Desde el inicio del denominado ‘Plan pistola’ a mediados de abril, se han logrado 217 capturas, además de la neutralización de 15 integrantes, la recuperación de un menor de edad y la rendición voluntaria de otros 15 individuos vinculados a esta estructura criminal.
Los sonidos del arpa, el cuatro y las maracas volverán a retumbar en la Plaza de Bolívar con la nueva edición de #JoropoAlParquePorCapital, un encuentro cultural que celebra la identidad y las tradiciones de los Llanos Orientales.
Lee también: ImpActo Maker: tecnología y creatividad para cambiar la educación