El suministro de gas y energía eléctrica en Bogotá: retos y estrategias, según el ministro de Minas y Energía

En entrevista con el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, se analizaron los retos y las estrategias para garantizar el suministro de gas y energía eléctrica en Bogotá y el resto del país, en un contexto marcado por la sequía más extrema de la historia de Colombia.
El ministro Camacho aseguró que 'el abastecimiento esencial de gas para hogares en Bogotá está garantizado'.
A pesar de los desafíos que representan las hidroeléctricas en temporadas de sequía, el sistema energético colombiano cuenta con respaldo en termoeléctricas, que funcionan a gas y carbón, y con 2 giga BTU de energía renovable, especialmente solar.
'La idea es ir pasando a un sistema que permita tener térmicas como respaldo, junto con solares, eólicas y, por supuesto, el agua', afirmó Camacho.
Este enfoque es clave en la transición energética del país, que busca sustituir las fuentes contaminantes por alternativas sostenibles.
El dilema del gas: disponibilidad vs. contratación
Frente a las preocupaciones sobre la disponibilidad de gas a partir de 2025, el ministro aclaró que 'una cosa es que no exista el gas y otra cosa es que no exista el gas contratado'.
Según Camacho, actualmente hay cerca de 280 pozos en producción, suficientes para cubrir el abastecimiento nacional.
No obstante, el mercado del gas presenta desafíos debido a decisiones de los agentes compradores.
'Algunos compran más gas del que necesitan o tienen contratos de respaldo que dejan descubierto a otros', explicó el ministro.
Para enfrentar esta situación, el Gobierno está implementando medidas de modernización, inspección y control sobre los contratos en el mercado del gas.
Proyectos en marcha y retos en transporte
El cronograma para la exploración y explotación de gas costa afuera está en marcha, con miras a satisfacer la demanda de gas para la transición energética.
Sin embargo, uno de los principales retos es mejorar el sistema de transporte de gas. Actualmente, el país cuenta con un sistema en el Caribe y otro hacia el interior, pero ambos necesitan mayor conexión para garantizar la distribución eficiente.
El ministro Camacho afirmó que, en condiciones normales, Colombia no necesitaría importar gas. Según los balances del gestor del mercado, en situaciones de sequía extrema podría faltar hasta un 5% del gas necesario, lo que equivale a 36 giga BTU diarios.
Sin embargo, Camacho subrayó que 'si la hidrología del próximo año es buena, nos va a sobrar gas'.
Desafíos del abastecimiento eléctrico en Bogotá
El abastecimiento de energía eléctrica en Bogotá, especialmente en el centro del país, ha generado preocupaciones tanto en hogares como en comercios e industrias.
El reto no está en la producción de energía, sino en la capacidad de transporte a través de las líneas de transmisión. Actualmente, Bogotá recibe energía de tres líneas: dos provenientes del sur y una del norte. Sin embargo, estas líneas fueron diseñadas hace más de 10 años y tienen dificultades debido a los cambios sociales y ambientales en las zonas de paso.
El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, explicó que el objetivo es resolver la llegada de estas líneas de transmisión para garantizar el abastecimiento.
Generación de energía a nivel local
Además de las líneas de transmisión, Bogotá debe avanzar en la generación de energía de manera más distribuida, sobre todo en barrios como Usme y Ciudad Bolívar.
Camacho destacó que el avance en techos solares y comunidades energéticas puede mitigar la demanda de energía y ayudar a los hogares a generar su propia electricidad'. Este enfoque permitiría reducir la presión sobre las líneas de transmisión y garantizar un suministro más sostenible a largo plazo.
Avances en proyectos de transmisión desde la Guajira
En cuanto a la Guajira, un lugar clave para la generación de energía limpia, el ministro detalló que ya se han completado 256 consultas previas para la construcción de la línea colectora y que esta línea permitirá transportar la energía generada en la región hacia todo el país.
Actualmente, la primera fase de esta línea de transmisión está por encima del 80% de construcción y se espera inaugurarla en 2025.
El futuro de las energías limpias en Colombia
El camino hacia las energías limpias está abierto, según Camacho: 'Hoy las inversiones de las petroleras más grandes del mundo están dirigidas hacia las energías limpias'.
Aunque Colombia sigue dependiendo del petróleo y los combustibles fósiles, el ministro subraya la importancia de avanzar hacia una economía menos dependiente de estos recursos, desarrollando alternativas como la energía solar.
El ministro estima que, en un plazo de 10 a 12 años, Colombia podría reducir significativamente su dependencia de los combustibles fósiles.
'Nuestro objetivo es generar 6 gigavatios de energía solar en los próximos años y tener 100 parques solares en operación a finales de 2024', indicó.
Este esfuerzo es parte de una estrategia a largo plazo para asegurar el abastecimiento de energía en el país sin depender del petróleo y el gas.
Uso responsable de la energía durante las festividades
Con el fin de evitar el desabastecimiento energético durante las festividades, el gobierno ha emitido recomendaciones para el uso responsable de la energía.
'Hacemos un llamado para que incluyan el uso racional de la energía, el uso de paneles solares y materiales sostenibles', dijo Camacho.
Aunque las iluminaciones navideñas son importantes para el turismo, se insta a la ciudadanía a ser consciente de su consumo energético, contribuyendo al cuidado de los recursos naturales del país.
Noticias relacionadas
¿Bogotá enfrenta una crisis de gas?: Conversamos con la presidenta de Naturgas, Luz Stella Murgas
06 Noviembre 2024Construyen gasoducto alterno para garantizar abastecimiento en Bogotá
15 Septiembre 2020Otras noticias
A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.
También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.
Colombia lidera el debate global sobre liderazgo educativo, con el lanzamiento del informe GEM 2025 de la Unesco, celebrado en Bogotá.
Según la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar de 2022, realizada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, en colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social, al que hace referencia la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), asegura que, en el país, el consumo de hongos psicodélicos ha aumentado entre los jóvenes, especialmente en departamentos como Vaupés y Caquetá, donde el 50% de los estudiantes encuestados afirmaron haber con