¿De dónde viene la bogotanísima expresión "Ala, carachas"?

Has escuchado alguna vez la expresión "Ala, carachas"?
Los cachacos, habitantes de Bogotá, tienen un repertorio único de expresiones que reflejan su cultura y forma de comunicación. Suelen utilizar un tono formal y educado, pero también se caracterizan por ciertos modismos y frases coloquiales que se han ido popularizando.
Una de estas expresiones es ¡Ala, carachas!, se trata de un modismo típico muy usado por los cachacos para demostrar afecto o mantener la atención de alguien. También se utiliza para dar a conocer una sorpresa o un hecho que va a generar asombro.
Lea también: Bogotá en abril: cultura, teatro y deporte en una agenda imperdible
El término Ala proviene de la palabra Hala, de origen árabe, que significa animar o incitar a alguien para que realice una acción de manera rápida. Sin embargo, se dice que esta palabra puede derivar del termino hola en español, y hallo en alemán, que son usadas para saludar a otra persona.
Sin embargo, si nos remitimos a la exclamación musulmana Wa-llâh, que según los arabistas, personas estudiosas y especializadas en el idioma árabe, significa ¡Por Dios!, podríamos acercarnos más al significado de la palabra Ala, que manifiesta sorpresa o asombro en el diccionario de los cachacos.
Le puede interesar: Conéctate con El Latido: movilidad alternativa, cultura emergente y Bogotá a través del tiempo
Ahora bien, la palabra carachas es similar a la expresión caray o caramba, que se usa para expresar un deleite o estupor por algo. El Ala, carachas es una expresión que ha pasado de generación en generación convirtiéndose en un sello para los nacidos en la capital del país.
Otras noticias
A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.
También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.
Colombia lidera el debate global sobre liderazgo educativo, con el lanzamiento del informe GEM 2025 de la Unesco, celebrado en Bogotá.
Según la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar de 2022, realizada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, en colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social, al que hace referencia la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), asegura que, en el país, el consumo de hongos psicodélicos ha aumentado entre los jóvenes, especialmente en departamentos como Vaupés y Caquetá, donde el 50% de los estudiantes encuestados afirmaron haber con