El Concejo realizó un debate de control político el manejo de basuras en Bogotá

Un bote de basura desbordado, con basura alrededor
nicolas.pena
Actualidad
Jue, 12/12/2024 - 15:27

El Concejo realizó un debate de control político para revisar la gestión de las basuras en Bogotá y el nuevo modelo de aseo en entornos escolares.

Durante un debate de control político en el Cabildo Distrital sobre la gestión de residuos sólidos en Bogotá y el nuevo modelo de aseo, la concejal Rocío Dussán denunció que los entornos escolares de Bogotá enfrentan una situación crítica debido a la acumulación de basura, los malos olores, la presencia de roedores y la inseguridad

 

“Muchos de los contenedores están ubicados alrededor de las sedes educativas, obstruyendo el paso peatonal, generando contaminación y produciendo un impacto ambiental negativo” aseguró la concejal del Polo Democrático.

Estas condiciones afectan directamente la calidad de vida de estudiantes, docentes y comunidades cercanas.

Debería leer: Basuras en Bogotá: ¿soluciones definitivas?

Conforme a lo informado por la UAESP, a través de los operadores de aseo en Bogotá se recogen al día 7.000 toneladas de basuras, que son trasferidas a diario al relleno sanitario de Doña Juana. Sin embargo, la misma entidad manifiesta que no existen unas cifras específicas sobre puntos críticos de basuras en los entornos escolares y que “no existe un criterio particular” para la atención de los mismos.

Sobre el mismo tema, la Secretaría de Educación Distrital señaló que “al interior de las aproximadamente 740 sedes educativas, de las 20 localidades, se generan 3.500 toneladas de residuos sólidos al año, lo que equivale escasamente al 0.1 % de los residuos generados diariamente en Bogotá”.

Este vacío pone en evidencia la falta de estrategias específicas para abordar una problemática que compromete la salud y el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes.

De acuerdo con las comunidades educativas que brindaron su testimonio para el debate de control, la instalación de contenedores durante la administración del exalcalde Peñalosa agravó aún más la crítica situación de acumulación de basura alrededor de las instituciones educativas distritales.

Le puede interesar: Así será el nuevo modelo de basuras en Bogotá


¿Qué ha realizado la Administración Distrital con el tema de las basuras en Bogotá?

Según la concejal Rocío Dussán, la UAESP y otras entidades no han implementado criterios claros para la ubicación de contenedores en de los entornos escolares. Esta situación, sumada a la falta de mantenimiento frecuente, empeora el problema.

“Es urgente articular un trabajo interinstitucional para soluciones contingentes y de largo plazo mediante la estructuración del nuevo esquema de aseo. Las secretarías de Hábitat, Educación, Salud y Ambiente deben diseñar cuanto antes un plan de choque que priorice la adecuada gestión de residuos en los entornos escolares”, sostuvo Dussán.

La localidad de Bosa es la que concentra el mayor número de puntos críticos (177), seguida por Antonio Nariño (77) y Usme (68). 

 

*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC.

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • En la madrugada del lunes 30 de junio falleció, a sus 93 años, Nydia Quintero de Balcázar, reconocida por su compromiso con el trabajo social y su paso como primera dama de Colombia entre 1978 y 1982. Su nieta, María Carolina Hoyos, confirmó la noticia a través de redes sociales, acompañada por mensajes de familiares, figuras públicas y organizaciones del país.

  • En l a Cinemateca de Bogotá se llevará a cabo la primera edición de los Premios Príncipe de los Páramos 2025, un reconocimiento que exalta las producciones audiovisuales que narran las realidades, memorias y resistencias de Bogotá y el país desde una mirada diversa, crítica y comprometida con el territorio.

    Canal Capital se destaca entre las nominaciones de este galardón, que consolida su compromiso con el periodismo independiente, la memoria, la cultura y los relatos urbanos.

  • En este capítulo, Un café con fe repasa las iniciativas en pro del medio ambiente que ha impulsado el sector religioso en Colombia.

    La Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales (IRI-Colombia), lanzada en Bogotá en noviembre de 2018, congrega a comunidades de diversas tradiciones religiosas —cristianas, musulmanas, indígenas y otras— con el propósito común de proteger la Amazonía y demás bosques tropicales frente a la creciente crisis climática.