Tendencias de consumo y recuperación económica en Colombia: un análisis del fenómeno de anticipación de gasto

Economía en Colombia
davidbautistavideos
Actualidad
Mar, 08/10/2024 - 12:13

En los últimos años los hogares colombianos han tenido distintos retos, varios de ellos tienen que ver con lo que se gastó después de la pandemia, debido a que la gente al salir del encierro, compró lo que no pudo comprar mientras estuvo aislado y eso causó diferentes problemas en el mercado.

Camilo Herrera, presidente de la firma Raddar, estuvo en AHORA analizando las tendencias de consumo en Colombia durante los últimos años.

“Causó que los precios subieran mucho y por lo tanto las tasas de interés subieron mucho, y eso causó que la gente dijera: yo prefiero comprar antes para que los precios no suban más. Entonces, muchas de las compras que se iban a hacer en 2023 y 2024 se hicieron en 2021 y 2022”, aseguró Herrera

Es por esta razón que se produce el “fenómeno de anticipación de gasto”. En 2023 y 2024 el gasto va en caída, mientras que desde agosto del presente año se presenta una lenta recuperación económica según el presidente de la firma Raddar.

Quizá le interese leer: Autoridades priorizan 12 corredores viales durante la semana de receso escolar

Es por eso que la navidad del 2024 pinta mejor que la del 2023, debido a que la inflación está bajando y en la medida que desciende, las tasas de interés, de crédito de consumo y de tarjeta de crédito también continúan bajando.

La venta de viviendas y vehículos se empieza a reactivar, así como otros bienes:

“En este momento, los bienes no durables, es decir, el mercado básicamente comienza a crecer con muchísima fuerza, los semidurables en estos momentos la ropa, viene a crecer después de un ajuste que tuvo saliendo de la pandemia y los durables tienen un buen comportamiento. Pero en los servicios parece que no hay negociación, la gente sigue gastando en entretenimiento, sigue gastando en rumba, sigue gastando en restaurantes, sigue gastando en cine”, explicó Camilo Herrera, presidente de la firma Raddar.

Lo que lleva a deducir que las tendencias de consumo de los colombianos van cambiando, se puede evidenciar en la caída de la natalidad en Colombia, en donde las personas no gastan tanto dinero en los niños, sino en eventos y turismo.

¿Cuál es el panorama del empleo en Colombia?

Esta es una de las preocupaciones que tienen la mayoría de los analistas y economistas hoy en Colombia, debido a que el empleo está en crecimiento; sin embargo, crece de una manera lenta asegura Camilo Herrera.

“Una economía tan grande que crezca despacio, es una mala noticia porque significa que no tenemos la capacidad de absorber empleo como economía, o hay gente que no quiere trabajar”, expresó Herrera haciendo referencia a ´los ninis´ que ni estudian, ni trabajan.

Lea también: Policía realiza campaña para prevenir que los niños se extravíen en TransMilenio

En conclusión, los retos económicos que enfrentan los hogares colombianos tras la pandemia han tenido un impacto profundo en las tendencias de consumo. Sin embargo, la recuperación comienza a vislumbrarse a medida que la inflación y las tasas de interés disminuyen, impulsando sectores como el de bienes no durables, semidurables y durables.

*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC

 

 

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.

    También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.

  • Colombia lidera el debate global sobre liderazgo educativo, con el lanzamiento del informe GEM 2025 de la Unesco, celebrado en Bogotá.

     

  • Según la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar de 2022, realizada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, en colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social, al que hace referencia la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), asegura que, en el país, el consumo de hongos psicodélicos ha aumentado entre los jóvenes, especialmente en departamentos como Vaupés y Caquetá, donde el 50% de los estudiantes encuestados afirmaron haber con