Justicia en Colombia: la ministra Ángela María Buitrago habla del panorama en el país

Mujer sonriendo
nicolas.pena
Actualidad
Mar, 17/12/2024 - 15:48

En Canal Capital hablamos con la ministra Ángela María Buitrago sobre el panorama actual de la justicia en Colombia, entre otros temas de su cartera. 

La reforma a la justicia en Colombia ha sido un tema recurrente en la agenda política y social del país. Diversos gobiernos han intentado implementar cambios estructurales con el fin de mejorar el acceso, la eficiencia y la transparencia del sistema judicial. Sin embargo, hasta la fecha, estas iniciativas han enfrentado obstáculos significativos tanto en el Congreso como en la opinión pública.

Actualmente, en el Congreso transita una reforma que planea mejorar el sistema judicial actual, liderada por el gobierno del presidente Gustavo Petro.

Debería leer: Bogotá Cómo Vamos: entre la inseguridad alimentaria y la reconstrucción de confianza ciudadana

“Se ha logrado consenso, se ha logrado diálogo y generar convicciones frente a la necesidad de los mecanismos del principio de oportunidad, los preacuerdos y la indemnización integral. Estas figuras son necesarias para una justicia más eficiente”, sostuvo la ministra Ángela María Buitrago.

Uno de los focos principales de este proyecto es el principio de oportunidad para lograr investigar los responsables intelectuales y cabezas de bandas criminales mediante acuerdos.

“Funciona para que las personas que son partícipes en un delito puedan desmantelar las bandas, se puedan generar conocimientos de los autores detrás del crimen (…) Muchas veces nos quedamos con el autor que dispara, pero desconocemos cómo funciona la estructura de ahí para arriba”, agrega Buitrago.


Reforma a la justicia: una cuota pendiente para Colombia

El sistema judicial colombiano ha sido criticado durante décadas por problemas estructurales como la congestión de los despachos judiciales, la lentitud en la resolución de procesos y los niveles de impunidad en casos de corrupción y delitos graves.

Además, existe una creciente desconfianza por parte de los ciudadanos hacia las instituciones judiciales, lo que ha generado un clamor por reformas profundas que modernicen el sistema y aseguren una justicia más eficiente y equitativa.

Le puede interesar: Fin de año con horarios extendidos en la Ventanilla Única de Servicios de Bogotá


¿Qué propone la reforma a la justicia en Colombia?

La reciente propuesta de reforma a la justicia busca abordar varias de estas problemáticas mediante iniciativas concretas, entre las que se destacan:

  1. Descongestión judicial: implementar mecanismos para agilizar procesos, como el uso de tecnologías digitales, conciliación previa y la creación de más despachos judiciales.
  2. Fortalecimiento de la justicia local: mejorar la capacidad de los jueces municipales y facilitar el acceso a la justicia en zonas apartadas del país.
  3. Transparencia y lucha contra la corrupción: crear herramientas que garanticen una mayor vigilancia sobre las actuaciones de jueces y funcionarios judiciales, así como endurecer las sanciones frente a la corrupción.
  4. Reforma a las altas cortes: modificar las competencias de las altas cortes y sus procesos de elección con el fin de evitar politización y conflictos de intereses.


Desafíos de la justicia en Colombia

La reforma a la justicia en Colombia enfrenta importantes desafíos políticos y sociales. Para que sea efectiva, es necesario un consenso amplio entre los diferentes poderes del Estado, la sociedad civil y las organizaciones judiciales; es fundamental que las reformas propuestas no solo queden en el papel, sino que se traduzcan en cambios concretos que impacten positivamente la vida de los ciudadanos.

La discusión sobre la reforma a la justicia es, sin duda, un paso necesario hacia la construcción de un país más justo, equitativo y transparente.

Por el momento, la reforma a la justicia sigue su curso en el Congreso y en los próximos meses sabremos su destino y el del sistema judicial colombiano. 

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • En la madrugada del lunes 30 de junio falleció, a sus 93 años, Nydia Quintero de Balcázar, reconocida por su compromiso con el trabajo social y su paso como primera dama de Colombia entre 1978 y 1982. Su nieta, María Carolina Hoyos, confirmó la noticia a través de redes sociales, acompañada por mensajes de familiares, figuras públicas y organizaciones del país.

  • En l a Cinemateca de Bogotá se llevará a cabo la primera edición de los Premios Príncipe de los Páramos 2025, un reconocimiento que exalta las producciones audiovisuales que narran las realidades, memorias y resistencias de Bogotá y el país desde una mirada diversa, crítica y comprometida con el territorio.

    Canal Capital se destaca entre las nominaciones de este galardón, que consolida su compromiso con el periodismo independiente, la memoria, la cultura y los relatos urbanos.

  • En este capítulo, Un café con fe repasa las iniciativas en pro del medio ambiente que ha impulsado el sector religioso en Colombia.

    La Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales (IRI-Colombia), lanzada en Bogotá en noviembre de 2018, congrega a comunidades de diversas tradiciones religiosas —cristianas, musulmanas, indígenas y otras— con el propósito común de proteger la Amazonía y demás bosques tropicales frente a la creciente crisis climática.