La historia de la música popular: un género que nos representa

Seguramente aquí todos hemos escuchado música popular: en las tiendas, en las calles, en las emisoras, en la casa de la abuela o hasta en los taxis. Y es que este género hace parte del sonido de todos los días. Pero lo que muchos no saben es que, aunque hoy suene por todos lados, esta música nació en el campo, y ha tenido una transformación increíble a lo largo del tiempo.
Antes de que existieran plataformas y redes sociales, la música llegaba a través de la radio y fue por ahí que los campesinos en Colombia empezaron a escuchar música mexicana, con artistas como Ray y Lupita, Lydia Mendoza o Las Hermanas Padilla. Eran canciones tristes, con letras de amor, traición y despecho, que hacían parte de un género que en ese momento se llamaba Música Campirana.
Aunque esta música se escuchaba en varias partes del país, en Antioquia pegó más fuerte. Allá los campesinos les decían “guascas”, ese estilo campirano empezó a conocerse como Música Guasca. Pero no solo la escuchaban: también comenzaron a componer sus propias canciones, al estilo mexicano, pero con palabras, historias y sonidos más cercanos a su realidad.
Lee también: El vallenato: la música que cuenta historias, explicado para niños
Este departamento fue tan clave para este género, que incluso el Ferrocarril de Antioquia, inaugurado en 1929, fue clave para que la música llegara a muchos pueblos. Por eso, a esa música que se escuchaba en las carrileras del tren también se le empezó a decir Música Carrilera, pues era la que acompañaba los trayectos de un lugar a otro.
Así que en un momento, el género se conocía como “campirana”, “guasca” o “carrilera”, dependiendo de dónde estuvieras o a quién le preguntaras. Pero al final todo era la misma esencia: música del campo.
En los años 90, el género comenzó a cambiar. Se empezaron a usar nuevos instrumentos como la trompeta, que le dio un sonido más moderno. La guitarra, que era lo más típico de la música guasca, ya no era tan protagonista. Esta transformación hizo que, poco a poco, naciera lo que hoy conocemos como Música Popular.
¿Y quiénes lideraron ese cambio? Artistas como Rómulo Caicedo, Óscar Agudelo, Luis Ángel Ramírez, El Caballero Gaucho, y más recientemente como Darío Gómez, Luis Alberto Posada y El Charrito Negro, seguro a ellos los has escuchado alguna vez en la vida.
¿Qué ha hecho a la música popular tan popular?
Y es que justamente lo que ha hecho que la Música Popular se mantenga en el tiempo es que las letras conectan con la gente. Además, tiene una estructura musical sencilla, con ritmos como vals, bolero, pasillo o corrido, que la hacen fácil de cantar y recordar. Es por eso que la escuchamos desde el campo hasta la ciudad, desde fiestas familiares hasta emisoras de radio.
La música popular, o regional colombiana como ahora se le conoce, está pasando por un gran momento. Según cifras de Spotify, en los últimos cinco años este género ha crecido un 900 % en reproducciones, y solo en el último año, algunos artistas han visto incrementos de hasta un 500 %.
Lee también: El jazz y su llegada a Colombia, explicado para niños
Lo que comenzó en el campo, con influencias fuertes de la música mexicana y las rancheras, hoy suena en las principales ciudades, en conciertos masivos y en miles de playlists. Uno de los secretos para que esto esté sucediendo es el trabajo en equipo entre artistas, pues muchos hacen colaboraciones, son amigos y se apoyan los unos a los otros. Definitivamente, la música popular ha logrado un lugar protagónico, y lo más interesante es que no solo está creciendo en el país, también está conquistando otros lugares del mundo; se ha convertido en un género que nos representa dentro y fuera de Colombia.
¿Cuál es tu canción favorita de la música popular? Escríbenos en redes sociales, nos encuentras como @eurekatucanal.