¿De dónde viene la palabra sumercé? Te contamos

Hombre y mujer con ruana y sombrero
canalcapital
Actualidad
Lun, 09/12/2024 - 06:00

La palabra "sumercé" es muy popular en diferentes regiones de Colombia y se usa para dirigirse a otra persona en un contexto de amabilidad, respeto y cariño. 

El origen de este término se remonta a la época colonial, cuando era usada por las personas no libres en diferentes países de América Latina como muestra de respeto para dirigirse a los españoles. Aunque, cabe destacar, en aquel momento se usaba su forma original "su merced". 

Lee también: ¿Por qué los rolos llaman “esfero” a los bolígrafos?

Tras abolirse la esclavitud, esta expresión fue quedando en el olvido en diferentes partes de Latinoamérica, pues su uso remitía a una época de sumisión y servilismo que la mayoría querían dejar atrás. 

Sin embargo, en Colombia, y especialmente en Boyacá, la historia fue diferente. Los habitantes de esta región adoptaron la palabra "sumercé" y la volvieron de uso coloquial, contrayendo sintagmas de la expresión y dándole ese característico acento en la última sílaba. 

Sumercé

El sentido original de la palabra se transformó: pasó de ser una muestra de inferioridad a un trato de respeto y afecto que, incluso, es común en las relaciones de pareja. Aunque el uso de esta expresión sigue siendo más extendido en el departamento de Boyacá, también ha tenido gran acogida en otras regiones como Cundinamarca y, particularmente, en la capital colombiana. 

En Bogotá, esta expresión ancestral ha sido aceptada y es usada sin distinción de clase social, raza u origen. ¿Usted la usa? 

Te puede interesar: ¿Sabes qué significa la palabra 'berraco/a'? Aquí te contamos

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.

    También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.

  • Colombia lidera el debate global sobre liderazgo educativo, con el lanzamiento del informe GEM 2025 de la Unesco, celebrado en Bogotá.

     

  • Según la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar de 2022, realizada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, en colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social, al que hace referencia la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), asegura que, en el país, el consumo de hongos psicodélicos ha aumentado entre los jóvenes, especialmente en departamentos como Vaupés y Caquetá, donde el 50% de los estudiantes encuestados afirmaron haber con