Disturbios en universidades públicas de Bogotá generan caos y millonarias pérdidas

Los disturbios que se han registrado en varias universidades públicas de Bogotá no solo afectan la movilidad en la ciudad, sino que también han tenido un impacto significativo en el ámbito académico y financiero.
Instituciones como la Universidad Nacional, la Universidad Distrital y la Universidad Pedagógica han visto interrumpidas sus clases y deben enfrentar altos costos de reparación, debido a los daños ocasionados en su infraestructura.
Según reportes recientes, cada semana se registra, al menos, un evento que altera el orden público en alguna de estas universidades. Comerciantes cercanos a los campus, destacan cómo estos episodios se han vuelto parte de la rutina, especialmente los días martes, afectando tanto a los estudiantes como a la actividad económica de la zona.
Quizá le interese leer: Falleció víctima de la granada en Kennedy: ¿En qué va la investigación?
Las cancelaciones de clases se han convertido en uno de los efectos más preocupantes. En la Universidad Nacional, por ejemplo, los disturbios han provocado la interrupción de las actividades académicas en 19 ocasiones este año, dejando a los estudiantes frustrados y preocupados por el futuro de su formación.
A nivel estructural, los daños son considerables. En la Universidad Distrital, por ejemplo, la toma del edificio Aduanilla de Paiba, por parte de manifestantes, generó pérdidas de hasta 200 millones de pesos.
Luminarias destruidas, cámaras de seguridad vandalizadas, grafitis en las paredes, vehículos dañados y ventanas rotas son solo algunos de los destrozos que las universidades deben asumir sin contar con un presupuesto adicional.
Lea también: Racionamiento en Bogotá: advierten posible regreso del racionamiento diario
Aunque las autoridades universitarias buscan contener esta problemática mediante el diálogo interno y la cooperación con entidades como la Personería y la Defensoría del Pueblo, las soluciones parecen estar aún lejos.
Algunos estudiantes, como Kevin Galeano, reconocen que, aunque los métodos empleados por los manifestantes son cuestionables, creen que, de no ser por sus acciones, sería más difícil atraer la atención hacia las demandas estudiantiles.
Los disturbios continúan siendo un desafío tanto para las universidades como para la ciudad, es por eso que, las directivas universitarias han manifestado que están implementando planes de acción para abordar esta problemática, priorizando el diálogo con la comunidad académica como primera medida.
*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC
Noticias relacionadas
Se presentaron disturbios en el sector de Plaza España tras operativos de las autoridades
05 Mayo 2022Otras noticias
A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.
También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.
Colombia lidera el debate global sobre liderazgo educativo, con el lanzamiento del informe GEM 2025 de la Unesco, celebrado en Bogotá.
Según la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar de 2022, realizada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, en colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social, al que hace referencia la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), asegura que, en el país, el consumo de hongos psicodélicos ha aumentado entre los jóvenes, especialmente en departamentos como Vaupés y Caquetá, donde el 50% de los estudiantes encuestados afirmaron haber con