Todas sus peticiones, quejas, reclamos y sugerencias podrá tramitarlas a través de los siguientes canales en el horario de 8:00 am a 5:30 pm.
![]() |
Presencial |
Ver más |
Avenida El Dorado No. 66 – 63 piso 5º -Bogotá |
![]() |
Telefónico |
Ver más |
(601) 4578300 Ext. 5011 - 320 9012473 |
![]() |
Escrito |
Ver más |
Avenida El Dorado No. 66 – 63 piso 5º -Bogotá |
![]() |
Correo electrónico |
Ver más | |
![]() |
Virtual |
Ver más | |
![]() |
Sistema Distrital para la Gestión de Peticiones Ciudadanas |
Ver más |
Todas sus peticiones, quejas, reclamos y sugerencias podrá tramitarlas a través de nuestra sede electrónica www.canalcapital.gov.co enlace Formulario PQRSD o al correo electrónico ccapital@canalcapital.gov.co, en días hábiles comunicarse al teléfono +57 3209012473 en el horario de 8:00 am a 5:30 pm
Si desea conocer los protocolos de atención que tiene Capital, Sistema de Comunicación Pública para la atención a la ciudadanía, le invitamos a consultarlos aquí.
¿Cuál es la línea editorial de Canal Capital
La línea editorial de Canal Capital se basa en:
¿Cómo puedo solicitar una copia de un programa?
En el siguiente enlace puede encontrar la información: ¿Cómo obtener la copia de material audiovisual?
¿Cómo me puedo comunicar con Canal Capital?
En el siguiente enlace encontrará los canales de atención dispuestos por Canal Capital: Canales de atención
Estoy interesado en trabajar con ustedes ¿cómo puedo hacerles llegar mi hoja de vida?
Para trabajar con Canal Capital puede subir su hoja de vida en el siguiente enlace: Trabaje con nosotros
¿Puedo hacer mis prácticas profesionales en Canal Capital?
Si, puede desarrollar sus prácticas profesionales en Canal Capital siempre y cuando la Universidad a donde pertenece tenga suscrito un convenio con Canal Capital.
De ser así, debe postular su hoja de vida para poder verificar que su perfil se ajuste con lo requerido por las áreas del Canal y posteriormente pueda ser llamado para entrevista con el líder del área que realiza la solicitud.
Se aclara que las prácticas profesionales realizadas en Canal Capital no son remunerables. Puede realizar su solicitud al correo ccapital@canalcapital.gov.co
¿Cuál es la programación de Canal Capital?
Actualmente Capital cuenta con la siguiente programación:
A través de las historias, Ejemplares busca hacer sentir al televidente la necesidad de superar sus propias barreras, para lograr aquello que veían como imposible e incentivar la ayuda y emprendimiento de ideas que beneficien a comunidades vulnerables. Los protagonistas de cada historia contarán cúal fue la dificultad superada, cómo se superó y para qué sirvió. En cada relato se buscará hablar con personas cercanas a los protagonistas o que se hayan beneficiado del proyecto, con el objetivo de contar de la manera más detallada posible cuál es el beneficio que este Ejemplar le trajo a su vida.
Miguel Ramírez es un padre de familia que pierde en la misma tarde el ascenso tan esperado del trabajo y a su esposa que lo deja por irse con su jefe. Ahora Miguel está decidido a ganarse el cariño de su hija y eso lo lleva a convertirse en el co-presidente de la junta de padres de familia del colegio de su hija. En cada episodio un problema sencillo es convertido por La Junta en una gran tragedia con la que Miguel tiene que lidiar.
Esta es la historia de una parte de la Bogotá que se resiste al cambio y que es mostrada de manera diferente, haciendo uso de la evocación para resaltar estos valiosos elementos con los que aún cuenta.
En ocasiones las profesiones nos llevan a lugares a los que pocas personas tienen acceso y a descubrir detalles inéditos y sorprendentes de la capital. A medida que nos adentramos en los detalles de cada oficio, encontramos características particulares y sorprendentes de cada una de ellas.
¿Dónde puedo consultar la programación de Canal Capital?
Usted puede encontrar la parrilla de programación en el siguiente enlace: Parrilla de programación
¿Cómo encuentro a Canal Capital en las redes sociales?
Usted puede encontrar a Canal Capital en Facebook como Canal Capital Oficial, en instagram como @canalcapital y en twitter como @canalcapital.
¿En qué canal puedo sintonizarlos?
Puede sintonizar Canal Capital en señal al aire por el canal 2, TDT, en ETB por el canal 256, en Claro por el canal 116, en DIRECTV por el canal 143, en Movistar por el canal 164, Une digital canal 104 y Une análogo canal 2 y puede encontrar nuestro contenidos en https://conexioncapital.co
¿Dónde puedo ver la repetición de un programa?
Puede encontrar la repetición de la programación en nuestro canal de YouTube: CanalCapitalBogota buscando por nombre del programa, de igual manera en nuestra página de facebook Canal Capital Oficialpuede buscar por fecha y hora de emisión.
Debe tener en cuenta que algunos programas emitidos por Capital no son contenidos propios y por lo tanto no tenemos derechos de autor para subirlos a plataformas digitales o para hacer repeticiones.
Cualquier inquietud adicional puede comunicarse al chat institucional en https://www.canalcapital.gov.co
Tengo una idea para un programa de televisión, ¿cómo puedo presentársela?
Cualquier propuesta o sugerencia sobre la programación puede enviarla al correo ccapital@canalcapital.gov.co, de igual manera puede consultar en nuestra página web las convocatorias públicas sobre programación en el siguiente enlace: Convocatorias
Quiero presentar una queja o denuncia, en donde puedo hacerlo?
Usted puede presentar sus quejas, peticiones, reclamos, felicitaciones entre otros por los canales de atención que tiene la entidad y que encuentra en: Canales de atención
Si lo que quiere es interponer una denuncia por posibles actos de corrupción, entendiéndose por denuncias por posibles actos de corrupción “toda manifestación que puede realizar cualquier ciudadano para enterar a las autoridades de la existencia de hechos contrarios a la ley, incluidos los relacionados con contratación pública, con el fin de activar mecanismos de investigación y sanción. Dar a conocer conductas constitutivas en faltas disciplinarias por incumplimiento de deberes, extralimitación de funciones, prohibiciones y violación del régimen de inhabilidades, incompatibilidades, impedimentos y conflicto de intereses de un servidor público”
Capital tiene dispuesto en su página web un correo y un formulario específicamente para estas denuncias el cual puede encontrar en: Denuncia por posibles actos de corrupció
Quiero solicitar un servicio social para difusión de una persona desaparecida, como puedo hacerlo?
Para acceder a este servicio por favor consulte el siguiente enlace: Servicio Social
1. Ancho de banda: Medida, en frecuencia, del espectro utilizado o la capacidad de un determinado medio. Medida de capacidad de comunicación o velocidad de transmisión de datos de un circuito o canal.
2. Apagón Analógico: Se denomina metafóricamente de este modo a la hipotética fecha en la que la tecnología digital sustituirá definitivamente a la analógica en todo el proceso de producción, difusión, recepción, etc. de contenidos de cualquier tipo: audiovisuales, telecomunicaciones, datos,…
3. Audímetro: Aparato que permite recoger las distintas operaciones, cambio de canal, tiempo de sintonización, efectuadas en el televisor y susceptible de recibir cierto número de las informaciones del uso que hacen los espectadores de los programas. El audímetro se comunica por línea telefónica con un ordenador que centraliza los datos recogidos.
4. Barrido: En tecnología audiovisual se conoce como el movimiento mediante el que el haz de electrones de la pantalla del televisor traza la imagen línea por línea.
5. Bit (pronunciado “bit”): Unidad mínima de información. Un bit puede presentar dos estados representados por 0 y 1, dígitos correspondientes al sistema de numeración binaria, da aquí su nombre (Binary Digit).
6. Bobinas de deflexión: Bobinas que crean el campo electromagnético necesario para mover el haz en los tubos de vacío de la cámara.
7. Bola del Mundo: Nombre de una de las cotas más altas de la Sierra de Guadarrama en Madrid. Si miras hacia el norte en un día despejado, podrás ver con claridad el repetidor de TV.
8. Cable coaxial: Cable usado para conectar varios ordenadores al igual que en la televisión por cable. El nombre se debe a su estructura: núcleo de cobre, aislado por plástico, de un recubrimiento metálico y el cual a su vez está envuelto en otra capa de plástico.
9. Cinta máster: Cinta de video o de audio que hemos grabado con cámara o magnetófono. Su contenido se denomina bruto porque no ha sufrido ninguna alteración.
10. Comercial sólido: es un soporte audiovisual a una audiencia a través del medio electrónico conocido como televisión. Su duración se encuentra usualmente entre los 10 y los 60 segundos para promocionar un producto, servicio o institución comercial.
11. Decodificación: Proceso por el cual el elemento del sistema encargado de convertir la señal digital en señal analógica asigna un valor de intensidad eléctrica proporcional a cada valor numérico que le llega, reconstruyendo la señal analógica original para que pueda ser interpretada o transmitida por sistemas analógicos. También hace referencia al proceso mediante el que se reconstruye una señal audiovisual alterada técnicamente por parte del emisor para que no pueda ser recibida por un sistema audiovisual convencional, lo emplean los canales de televisión de pago.
12. Digitalización: Proceso en virtud del cual se asignan valores numéricos, en función de su intensidad, a diferentes muestras de una onda eléctrica que contiene información de audio o video,. También se conoce como codificación.
13. Edición: La edición de vídeo digital es el proceso por el cual se organiza, se monta, se ordena y yuxtapone el video digital.
14. Fibra óptica: Permite integrar por una misma vía servicios de telefonía, televisión, Internet y datos. Su implantación ofrece innumerables ventajas: gran capacidad y velocidad (por ejemplo, permite la recepción de más de 500 canales de televisión) e interactividad (relación bidireccional entre emisor y receptor: puedes participar en programas de televisión, dar su opinión en videoconferencias o recibir clases particulares en su domicilio).
15. Frame: Una imagen completa al producirse el barrido entrelazado de dos campos. El equivalente en vídeo a un fotograma en cine.
16. Graficacación: arte o la ciencia de producir imágenes gráficas con la ayuda de la computadora
17. Iconoscopio: Tubo electrónico para someter a barrido electró las imágenes en las cámaras de televisión.
18. Parrilla (de programación): Se conoce como tal, en el argot televisivo, la cuadrícula que utilizan los responsables de la programación de la emisora para reflejar la distribución horaria de los diferentes programas a lo largo del día y/o de toda la semana. También puedes encontrarlo como rejilla de programación.
19. Patrocinio: El patrocinio es el convenio entre una persona, física o jurídica y otra con el fin de que éste presente la marca o el producto que desea promover la empresa patrocinadora
20. Pauta: espacios de publicidad que se seleccionan para comunicar algo durante un período de tiempo.
21. Plano aéreo: Es aquel en el que la cámara ofrece una perspectiva de la escena a cierta altura sobre el horizonte. Se suele realizar montando la cámara en cualquier medio aéreo: una avioneta, un helicóptero, etc… o en una gran grúa. Hay que tener en cuenta la posición del sol para que la sombra proyectada por el transporte o la grúa no entre en el plano, salvo que voluntariamente queramos que así sea. No se debe confundir con plano cenital, ya que un plano aéreo puede ser cenital o no (ver plano cenital).
22. Plano cenital: Es el plano en el que la cámara se coloca, mediante una grúa u otro sistema técnico, exactamente en la vertical enfocada hacia abajo sobre la acción. (verplano aéreo).
23. Plano de recurso: En realización son aquellos planos que se toman para utilizarlos después durante la edición (vídeo) o el montaje (cine) como material de relleno con el fin de dinamizarlo. Por ejemplo: si se está grabando un entrevista a un periodista, se pueden tomar planos, además del propio entrevistado, de objetos situados sobre la mesa, del ambiente en la redacción, de la pantalla de su ordenador, etc, para luego intercalarlos con los planos del entrevistado durante la edición.
24. Plano de referencia: Se denomina como tal en realización al plano que se utiliza para ofrecer al espectador una referencia que le permita orientarse y situarse espacialmente en relación con la acción que se le está mostrando.
25. Plano Subjetivo: Es el plano cuyo encuadre coloca nos coloca como espectadores en la posición de un determinado personaje y nos permite mirar la escena “a través de sus ojos” mostrándonos lo que está viendo él exactamente. Hay muchas maneras de indicarnos que miramos “a través de los ojos del personaje”: inestabilidad de la cámara o como cuando en las películas de guerra alguien mira a través de unos prismáticos y, a continuación, se nos muestra un plano con la silueta (caché) de los prismáticos.
26. Post-producción: es la manipulación de material audiovisual digital o analógico usado para cine, publicidad, programas de televisión o radio
27. pre-producción: La preproducción es el proceso de fijación de algunos de los elementos que intervienen en una película, obra, u otro presentación
28. Producción: es la producción de contenidos para medios de comunicación audiovisuales; especialmente el cine y la televisión; independientemente del soporte utilizado (film, vídeo, vídeo digital) y del género (ficción, documental, publicidad, etc.).
29. Programación: Forma de programar consistente en emitir el mismo espacio en el mismo horario durante todos los días de la semana de lunes a viernes. Es la típica programación del day time
30. Programación horizontal: Forma de programar consistente en emitir el mismo espacio en el mismo horario durante todos los días de la semana de lunes a viernes. Es la típica programación del day time.
31. Rating: Término inglés que significa audiencia. Representa el número de personas que visionan un programa específico o que consume televisión durante un cierto periodo de tiempo. Se da en cantidades numéricas tipo millones de espectadores.
32. Satélite de comunicaciones: Vehículo destinado a girar en torno a la Tierra que permite la recepción y transmisión de señales de radio, televisión, telefonía, Internet, etc.
33. Satélite Geoestacionario: En realidad no es el satélite, sino su posición, lo que es geostacionario. Independientemente de la clase de información que procese, se trata de un satélite situado en órbita “geoestacionaria” con respecto a la Tierra, de tal modo que su velocidad de desplazamiento es equivalente a la de rotación del planeta, lo que hace que siempre se encuentre como “estacionado” sobre el mismo punto de la superficie terrestre. Generalmente se agrupan en redes de satélites que permiten cubrir toda la superficie, o una vasta extensión, de forma simultánea. El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) se apoya en este tipo cobertura.
34. Share: Término inglés que se traduce por Cuota. Se define como el porcentaje de la audiencia que cada emisora o programa consigue con respecto a las otras emisoras o cadenas. Se da en tantos por ciento.
35. SHF: Super High Frecuency. Ondas comprendidas entre las frecuencias 3 30 Ghz. Enlaces entre tierra y satélites.
36. TDT: La Televisión Digital Terrestre (TDT) es el resultado de la aplicación de la tecnología digital a la señal de televisión, para luego transmitirla por medio de ondas hercianas terrestres , es decir, aquellas que se transmiten por la atmósfera sin necesidad de cable o satélite y se reciben por medio de antenas UHF convencionales.
37. Televisión de proximidad: Expresión acuñada en Francia hacia finales de los años 80 para denominar las nuevas desconexiones urbanas del canal público de cobertura nacional France 3, que hoy sirve para designar de manera global todas las experiencias de emisión “a pequeña y mediana escala”. La idea de “proximidad” tiene que ver con la experiencia compartida entre emisora y audiencia, reflejada en los contenidos de la pequeña pantalla.
38. Travelling: Se trata de movimiento realizados por la cámara describiendo una trayectoria en relación con la acción que se toma. La cámara se monta sobre una plataforma que se desplaza sobre raíles o guías. Los travelling pueden ser: circulares, si la cámara realiza un movimiento rodeando la acción; de seguimiento, si la cámara sigue desde atrás al personaje que se desplaza; paralelo, como el anterior pero el seguimiento se hace desde el lateral; de aproximación o alejamiento, si la cámara se desplaza acercándose al, o alejándose del, sujeto; y también puede ser óptico, en este caso se utiliza la óptica de la cámara para realizar un zoom o trasfocado, lo que produce el efecto óptico de aproximación o alejamiento sin que la cámara se mueva realmente. Salvo en el óptico, la cámara cambia progresivamente de posición a lo largo del plano.
39. UHF: Es el acrónimo de Ultra High Frecuency (Frecuencia Ultra Alta) y hace referencia a una determinada banda de frecuencias de transmisión de señales de TV.
40. Unidad movil: La unidad móvil es un sistema completo de producción de video instalado en un vehículo, equipado para la grabación (cuando sólo trabaja como unidad paraproducir in situ un programa) y es de transmisión (cuando a esa unidad de producción se le adiciona una antena o pedestal con recursos tecnológicos para transmitir la señal televisiva a una torre).