¿Conoces sobre el carnaval de estudiantes que había en Bogotá?

canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mié, 07/04/2021 - 07:19
Helada, aburrida, monástica, insalubre, inacabada, lluviosa y además nada hospitalaria, así era la Bogotá descrita por los viajeros y aducandos que de la provincia o de otros países arribaban a la capital bogotana a comienzos de siglo XX. Bogotá se caracterizaba porque la mayoría de sus celebraciones eran religiosas. Para Colombia era temporada de hegemonía conservadora, para los estudiantes de distintas ciudades era una oportunidad de unirse en contra de la represión tanto así que en 1919 fue creada la primera asociación intermunicipal que los agremió. Lee también: Centro de Bogotá: el territorio de los estudiantes en Bogotá Bastaron dos años para que estos miembros fundadores decidieran capotear el tedio con una idea, fue en septiembre 21 del 1921 cuando por iniciativa conjunta de los bogotanos y no bogotanos de la Universidad Nacional, el Gimnasio Moderno e incluso de otras intuiciones del país, fue declarado el inicio del primer ‘Carnaval bogotano de estudiantes’. En Carnaval, Bogotá quedaba transformada por la magia de este hechizo en una convención de arlequines, saltimbanquis, danzarinas y otras criaturas fantásticas más. Te puede interesar: Bogotá, la ciudad de oportunidades para estudiantes extranjeros Las actividades incluían comparsas, desfiles de carrosas, competencias deportivas, siembras de árboles, danzas, jornadas de poesía, exposiciones, certámenes de disfraces, bailes de máscaras y los tradicionales juicio y condena de Pericles. En el carnaval existían varias reglas, estaba prohibido gritar arengas políticas durante los actos públicos, nadie podía vestirse de religioso ni de militar, al término de las festividades don Pericles quien siempre perdía el juicio era sometido a incineración o amarrado a un globo. Aquí la nota completa:  https://www.youtube.com/watch?v=1ZDqAsrrDFw  

Noticias relacionadas

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t