Así está el panorama de delitos sexuales en TransMilenio

Los delitos sexuales son una problemática del sistema TransMilenio, que afecta mayormente a las mujeres.
En los últimos años, el sistema de transporte público ha sido un escenario recurrente para incidentes de acoso y delitos sexuales.
Estos hechos afectan principalmente a mujeres, quienes son las víctimas más frecuentes de este tipo de agresiones, pero también involucran a personas de otras identidades de género.
Debería leer: TransMilenio busca recuperar los espacios para los usuarios: un compromiso con la seguridad y la movilidad
Este año la Policía de TransMilenio dice haber capturado a 190 personas en flagrancia por delitos sexuales en el sistema de transporte.
Los reportes más frecuentes de las víctimas son por actos sexuales violentos, acciones violentas contra menores de 14 años y abuso sexual contra personas que no se pueden resistir por el efecto de una sustancia o alguna incapacidad física o cognitiva.
“La conducta que más se presenta al interior del sistema es la injuria por vía de hecho, que tiene que ver con los tocamientos o comportamientos de tipo sexual, sobre todo a las mujeres”, sostuvo el teniente coronel de la Policía Pascual González.
El aumento del pie de fuerza habría permitido lograr más capturas en la Troncal Américas y la de la Calle 80. Algunas ciudadanas dicen haber sido víctimas de acoso, no sólo en los articulados, también en otros medios de transporte.
Este año los uniformados lograron 12 capturas más, al verificar antecedentes en estaciones y buses.
Le puede interesar: Retrasos en las fases 2 y 3 de TransMilenio en Soacha: un patio portal sin troncal para los buses
Estaciones de TransMilenio en donde es más probable que las mujeres sean víctimas de acoso

De acuerdo con el coronel González, las troncales de la Calle 80, Caracas y Américas son las que más casos de capturas por casos de abuso y violencia en contra de la mujer han reportado durante 2024.
Según cifras de la Policía del Sistema Transporte Masivo Transmilenio, en 2024 se han efectuado 157 capturas por acoso a pasajeras; en tanto que siete personas fueron detenidas por el delito de acceso carnal abusivo. Por su parte, 355 aprehensiones se realizaron a personas que agredieron a mujeres en hechos de intolerancia, robos o riñas dentro del sistema de transporte masivo.
Asimismo, la Encuesta Distrital de Movilidad 2023, que se divulgó el 10 de junio de 2024, arrojó que más de 400.000 mujeres han sido víctimas de algún tipo de violencia sexual en este medio de transporte durante el último año. Esta cifra equivale al 90 % de los incidentes reportados.
Entre las prácticas más comunes de acoso se encuentran las miradas lascivas, el contacto físico no consentido, los piropos obscenos, insultos despectivos y manoseos.
Noticias relacionadas
Secretaría de la Mujer rechazó acto de violencia sexual contra una joven en TransMilenio
03 Noviembre 2022Otras noticias
A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.
También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.
Colombia lidera el debate global sobre liderazgo educativo, con el lanzamiento del informe GEM 2025 de la Unesco, celebrado en Bogotá.
Con un llamado a devolver a los docentes a un lugar protagónico en la construcción de pensamiento y sociedad, el Ministerio de Educación abrió el evento internacional de lanzamiento del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2025 (GEM), elaborado por la Unesco y presentado en alianza con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Según la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar de 2022, realizada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, en colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social, al que hace referencia la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), asegura que, en el país, el consumo de hongos psicodélicos ha aumentado entre los jóvenes, especialmente en departamentos como Vaupés y Caquetá, donde el 50% de los estudiantes encuestados afirmaron haber con