'Sobrevivientes': la serie documental de la JEP presenta nuevos episodios en Canal Capital

Esta semana llega a Canal Capital una nueva entrega de Sobrevivientes: Historias de Justicia Restaurativa. Los episodios, que podrán verse este miércoles 27 de agosto a la 1:00 p.m., ponen en primer plano la voz de quienes enfrentaron la guerra y aún buscan verdad y justicia.
El primer capítulo, titulado 'Los otros crímenes del conflicto', narra la lucha de Margarita Restrepo, madre que desde hace más de dos décadas busca a su hija Carol Vanessa, desaparecida a los 17 años en la Comuna 13 de Medellín. Su historia está ligada a las operaciones militares Mariscal y Orión de 2002, que dejaron profundas huellas en la comunidad. Según datos de la JEP, entre 1978 y 2016 se registraron en esta zona 459 víctimas de desaparición forzada. En 2020, el tribunal ordenó medidas cautelares para proteger La Escombrera, donde se presume podrían hallarse cuerpos de desaparecidos.
Te puede interesar: Especiales AHORA: ¿Cómo la participación comunitaria ha transformado Bogotá?
En este mismo episodio se conoce el testimonio de Robinson Torres Urbano, exintegrante de la Fuerza Pública que perdió un pie tras pisar una mina antipersonal en 2014, durante un enfrentamiento en Huila. Años después, en espacios de la JEP, se encontró frente a frente con el responsable del hecho, un exintegrante de la columna móvil Teófilo Forero de las extintas Farc-EP. Ese encuentro, según recuerda, terminó con un apretón de manos. Su caso hace parte de la investigación del Caso 10, que estudia crímenes no amnistiables y el uso de métodos de guerra prohibidos por el Derecho Internacional Humanitario.
El segundo capítulo, 'La lucha de los Pueblos Étnicos', recoge el relato de Deyanira Peña, lideresa afrocolombiana del Cauca, quien revive la violencia que sufrieron comunidades negras e indígenas en esta región. Uno de los hechos más significativos que presenta es la acreditación del río Cauca como víctima del conflicto armado, decisión que la JEP tomó en 2023 tras documentar cómo este afluente fue escenario de desapariciones forzadas y de un profundo impacto social y espiritual para las comunidades ribereñas.
Además: Bogotá disfruta del Festival Orígenes y del Festival Bach 340
El ciclo de estrenos se completa con la historia de Otto Lucas, sobreviviente del atentado perpetrado en 2012 por las Farc-EP contra la estación de Policía de Tumaco. El ataque le dejó graves secuelas físicas y emocionales. Este caso hace parte de la investigación territorial que la JEP adelanta en Nariño, donde el conflicto afectó de manera particular a pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, campesinos, mujeres y personas LGTBIQ+.
Sobrevivientes busca resaltar la fortaleza de quienes han resistido la guerra y hoy participan en la construcción de justicia restaurativa. Más allá de los testimonios individuales, la serie recuerda que cada historia es también la memoria de un país.
Estas historias podrán verse en Canal Capital este miércoles 27 de agosto a la 1:00 p.m., como parte de un país que no olvida.
*Foto: Jurisdicción Especial para la Paz
Noticias relacionadas
¿La JEP abrirá el Macrocaso 11 sobre violencia sexual en el marco del conflicto armado?
20 Junio 2023Otras noticias
La violencia truncó la vida de Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial y senador de la República, tras ser víctima de un atentado en el occidente de Bogotá el pasado 7 de junio de 2025.
La convocatoria que los poetas y las poetisas de Bogotá estaban esperando llegó. La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte junto con la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed abrieron la convocatoria de invitación para el Festival Reverso Bogotá, una celebración que invita a redescubrir la ciudad a través de la poesía y a resaltar aquellos momentos poéticos que suceden en la capital, así como darle un espacio y premiar tanto a nuevos poetas como a aquellos que ya cuentan con una trayectoria.
El próximo domingo, 31 de agosto de 2025, a las 7:00 p.m. lo invitamos a acompañarnos en un nuevo programa de Especiales AHORA, para abordar a profundidad cómo, durante décadas, la acción colectiva ha jugado un papel clave en la transformación urbana y social de Bogotá.